Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Programa jefes de hogar de Argentina. Una evaluación desde la perspectiva de diversos actores sociales

  • Autores: Teodoro Angel Julio Lazo
  • Directores de la Tesis: Teresa Montagut Antolí (dir. tes.), José Adelantado Gimeno (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Pérez Yruela (presid.), Elisabet Almeda Samaranch (secret.), Xavier Bonal i Sarró (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis se propuso analizar el juego de fuerzas políticas internas y externas que condicionaron el diseño e implementación del Programa Jefes de Hogar de Argentina (PJH) implementado desde 2002. De esta forma, se planteó explicar su desarrollo contradictorio y su naturaleza híbrida ya que, aun cuando se enunció como un nuevo derecho universal para la inclusión social de las familias, su implementación se asemejó a los programas de transferencia condicionada similares a los desarrollados en la década anterior.

      A través de una aproximación de tipo cualitativa y de la realización y análisis de treinta entrevistas en profundidad a diversos actores sociales que estuvieron implicados en su ejecución (funcionarios del Ministerio de Trabajo, del Banco Mundial y militantes ¿piqueteros¿). También se analizaron las leyes, decretos, resoluciones y evaluaciones realizadas sobre el PJH. La tesis sometió a prueba la hipótesis según la cual existieron tres factores claves que condicionaron al PJH.

      Un primer factor, denominado ¿institucional¿, relacionado con las propias limitaciones técnicas de algunas instituciones estatales. Un segundo factor, denominado ¿externo¿, vinculado con los organismos multilaterales de crédito -en particular el Banco Mundial. Y el tercer factor, identificado como ¿interno¿, concerniente al movimiento ¿piquetero¿ de desocupados.

      En lo que respecta al factor institucional, a lo largo de la tesis se demostró que la llamada universalidad del Jefes fue más una declaración de intenciones destinada a descomprimir la grave conflictividad social en la Argentina de 2002 que un nuevo rumbo en la definición de la política social. Asimismo se mostró que desde el inicio del Programa existió una marcada incapacidad operativa para dar una respuesta novedosa ante los desafíos que planteaba la nueva estrategia de intervención. El desarrollo del PJH siguió una cierta inercia institucional que permitió la continuidad de buena parte de los instrumentos de los programas focalizados que lo precedieron y a los que supuestamente venía a reemplazar.

      En relación con el factor externo, se contrastó que el fuerte interés del Banco Mundial por financiar el PJH contribuyó a que el organismo no mantuviera una capacidad constante para imponer condiciones en la gestión de este programa social y, en consecuencia, no siempre las decisiones adoptadas fueron en un sentido unívoco en favor de sus requerimientos. Al mismo tiempo se ha demostrado que el Banco Mundial logró imponer ciertas condiciones de gestión más por haber ganado la ¿batalla ideológica¿ al interior de los organismos que implementaron el PJH que por la amenaza de retirar el financiamiento económico al programa.

      Con relación al factor interno, la investigación corroboró que el movimiento de desocupados aprovechó una nueva estructura de oportunidades políticas a partir de la cual encontró fuertes incentivos para llevar adelante su acción de protesta a la escena pública, a través del piquete. Esta nueva metodología de protesta tuvo como principal objetivo acceder primero e incrementar después el cupo de beneficiarios que cada organización gestionaba. Asimismo se analizó de qué manera muchas organizaciones piqueteras contribuyeron a que no se universalizara el acceso de las personas al PJH de manera de conservar para sí un rol de intermediación que les garantizara su poder político y social.

      Por último, se sostuvo que, en el contexto de crisis, las esferas estatal y mercantil no lograron satisfacer el bienestar de las personas incentivando el crecimiento de las esferas familiar y, sobre todo, la relacional produciéndose un proceso de comunitarización y familiarización que tuvieron efectos positivos y negativos sobre la estructura social. En tal sentido, se subraya que la política social no puede considerarse únicamente como una intervención compensatoria de los efectos negativos del mercado, sino que incluso puede ser generadora de mayores desigualdades.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno