Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Para leer a Hayden White, 1957-1973. Del humanismo liberal a la emergencia de la posmodernidad

Miguel Ángel Sanz Loroño

  • Este trabajo empieza con una pregunta principal, demasiado amplia para ser respondida, y un objeto muy concreto en el que tratar de explorarla: ¿Cómo leer un texto historiográfico hoy? ¿Cómo leer a Hayden White hoy, el más importante filósofo de la historia en inglés de los últimos cuarenta años? La lectura de la obra de Hayden White, por un lado, y la evolución de la crisis de los Estados del bienestar en el sur de Europa, por el otro, han llevado esta pregunta por caminos inesperados, en unos casos, quizá irritantes en otros. La decisión de leer a Hayden White antes de convertirse en ¿White¿, y la de asociarlo a una ideología tan específica como la del humanismo liberal, no fue una decisión fácil ni está exenta de problemas. Desde el punto de vista de la historia intelectual, ámbito que no es el nuestro, hemos rechazado tanto el contextualismo cultural como el remozado intencionalismo, ofreciendo, a su vez, una propuesta de lectura que pretende ser una vía de escape a este tradicional dilema.

    El campo en el que se desarrolla este trabajo no es la historia de la historiografía, sino la filosofía, o teoría, de la historia. Lo que se pretende es proponer una lectura política de la filosofía de la historia, por un lado, y su plena historización, por el otro. En estas páginas se considera que esta sub-disciplina es un campo de batalla política como cualquier otro ámbito de la cultura. Al hablar de filosofía de la historia desde nuestro presente posmoderno la elección de White vino prácticamente sola. La filosofía de la historia fue otra a partir de Hayden White. Incluso ahora que ha abandonado el giro lingüístico, esta sub-disciplina no puede dejar de estar condicionada por la hegemonía de la que gozó el giro lingüístico desde finales de la década de 1970 hasta la segunda mitad del decenio de 1990.

    Hayden White ya no es objeto de agrias polémicas. Esta tesis doctoral no busca denunciarlo ni enmendar sus supuestos fallos como historiador o teórico. Lo que se desarrolla a continuación es una lectura minuciosa de los textos que publicó entre 1957 y 1973. White cambió para siempre la filosofía de la historia desde la posición dominante que las universidades norteamericanas y el idioma (inglés) le concedieron. Nuestro propósito principal es doble. Por un lado, pretendemos leer el origen y primeros pasos de su proyecto a la luz de la política y de la historia. Por otro, aspiramos a explorar las operaciones simbólicas de su ideología en cada uno de sus productos. En este desempeño nos encontramos con el liberalismo como su ideología, por un lado, y la posmodernidad como horizonte de recepción cultural de su obra después de 1973, por el otro. Es esta doble bisagra la que justifica las fechas escogidas, entre la publicación de su primer artículo científico y la salida a la luz de Metahistory.

    Creemos importante rastrear el origen de las principales líneas de investigación y los mayores ideologemas de la obra de Hayden White antes de ser la figura que hoy es. Y tal cosa sólo puede hacerse atendiendo a la ideología que lo configuró como sujeto y a la ideología estética que lo formó como autor. La gestación de su proyecto, esto es, la renovación de la historia entendida como (filosofía) moral, es impensable fuera del horizonte de la Guerra Fría de la década de 1950 y el convulso decenio de 1960. Por un lado, es precisamente esta historia como (filosofía) moral, primera etapa y fundamento de lo que Georg Iggers llamó ¿paradigma White¿, la que ha legitimado nuestra aproximación a la historiografía desde el punto de vista de la ideología y la estética. Mostrar los límites de su perspectiva requería no solo su estudio histórico, sino, creemos, su puesta en práctica como forma de análisis de su propio origen. Por otro, son los ideologemas liberales de esta historia como (filosofía) moral los que marcarán el aparato de significación de Metahistory y, por extensión, el de la filosofía de la historia posterior a 1973.

    Si la pregunta por el cómo funciona un texto es también la pregunta por la función de ese mismo texto, habremos de convenir que la escritura de la historia es un acto simbólico de naturaleza social; es decir, la relación del texto consigo mismo y con otros textos, prácticas, o instituciones, es una relación política. Y ésta, de acuerdo con lo apuntado en el párrafo anterior, es en sí misma una cuestión acerca de la relación del texto con el mundo y, más en concreto, con el tiempo histórico. Una obra de historia estará, por tanto, vertebrada por exclusiones, contradicciones y aparatos narrativos cargados ideológicamente de los que el autor no puede ser consciente. Nuestra tarea consiste en sacarlos a la luz e historizarlos.

    Finalmente, la exploración del objeto Hayden White nos lleva a plantear tres preguntas más que apenas tendrán respuesta en esta tesis doctoral, pero sin cuya sorda presencia no puede entenderse este trabajo: 1) ¿cuál puede ser la función política del historiador, habida cuenta de la naturaleza ideológica de su autonomía? 2) ¿cómo escribir una historia radical sin caer en la proclama y, al mismo tiempo, superar los límites de la disciplina entendida como género y de la academia como institución? y 3) ¿cómo superar el relativismo al que nos conducen las respuestas a estas dos preguntas anteriores leídas a la luz del horizonte posmoderno? En definitiva, proponemos una forma de leer textos históricos que nos permita historizar la gestación de la razón posmoderna, esto es, de la condición cultural de nuestro presenta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus