Ayuda
Ir al contenido

Resumen de "La ""praesentia"" y la ""virtus"": la imagen y la función del santo a partir de la hagiografía castellano-leonesa del Siglo XIII"

Ángeles García de la Borbolla García de Paredes

  • El principal objetivo de este estudio es el análisis de la "tradición hagiográfica hispana", con el fin de señalar las posibles particularidades en un ámbito espacial concreto, el reino castellano leonés, y en unm argen temporal establecido, el siglo XIII.

    Se trata de unas fuentes narrativas, cuya finalidad es eminentemente práctica y que contribuyen a la territorialización de la santidad reforzando de este modo la presencia del santo entre los hombres. Estas fuentes presentan importantes rasgos innovadores denro del panorama hagiográfico: la aparición de obras en lengua vulgar en especial el corpus de Gonzalo de Berceo, con una marcado carácter catequético; las vitae dedicadas a los funadores de las recientes órdenes mendicantes, representates de un nuevo modelo de santidad que abandona los muros del claustro e invita a los fieles de imitarlos; las obras dedicadas a quellos santos rescatados del pasado glorioso, la época hispano-goda, cuyas praesentia a través de sus reliquias refuerza una identidad común en una Hispania.

    Y por último, aquellos relatos que son elementos clave de propaganda impulsada por centros monásticos endecadencia como, san Millán de la Cogolla o Santo Domingo de Silos. Todo estos rasgos ponen en evidencia el carácter dinámico de este género literario, que al mismo tiempo y mediante sus protagonistas, los santos, recoge las aspiraciones y las necesidades esperituales de unos hombres del pasado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus