Ayuda
Ir al contenido

Los déficits pragmáticos en el discurso oral de niños con síndrome de Asperger

  • Autores: Francisco José Rodríguez Muñoz
  • Directores de la Tesis: Antonio Miguel Bañón Hernández (dir. tes.), Javier Fornieles Alcaraz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Cortés Rodríguez (presid.), Beatriz Gallardo Paúls (secret.), María Elena Placencia (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • El síndrome de Asperger (SA) responde, principalmente, a un conjunto de dificultades pragmáticas presentes en el discurso oral. Tales alteraciones se manifiestan en el uso atípico del lenguaje en situaciones cotidianas de comunicación. Los indicadores lingüístico-comunicativos que ofrecen las clasificaciones de enfermedades (CIE, DSM) son aún insuficientes. La tesis pretende proporcionar marcadores del comportamiento comunicativo (verbal y no verbal) de los niños diagnosticados con SA que contribuyan a comprender mejor esta patología de baja prevalencia y, al mismo tiempo, asistan a los profesionales de ámbitos afines (logopedia, psicología) en las fases de detección e intervención del trastorno.

      El marco disciplinar que se adopta es el de la pragmática clínica. La investigación recoge un total de cuarenta interacciones orales transcritas en ortografía ordinaria, debido al carácter prioritariamente pragmático de los estudios que podrían derivarse de ellas. A partir de estos materiales, se realizan comparaciones entre veinte niños sin problemas comunicativos y otros tantos con diagnóstico reconocido de SA.

      Con objeto de motivar o provocar las interacciones orales, se diseñó un soporte gráfico para el entrenamiento pragmático compuesto por veinticuatro viñetas distribuidas en seis fichas. Dicho instrumento metodológico sirvió como guion conversacional y, por lo tanto, permitió establecer un discurso oral semidirigido entre el entrevistador y los informantes con y sin patología.

      El primer paso de la investigación consistió en la evaluación pragmática de los veinte hablantes con patología comunicativa quienes revelaron deterioros en diversas áreas pragmáticas. Así mismo, fueron significativas las alteraciones asociadas a su conducta no verbal (mirada, expresión facial, postura corporal, gestos y paralenguaje).

      En segundo lugar, mediante el estudio de varias categorías pragmáticas, se comprobó la existencia de un déficit pragmático ligado al SA. Entre otros aspectos, se confirmaron las dificultades en la comprensión y la producción de sentidos figurados e inferencias; o las anomalías relacionadas con la transición de turnos conversacionales (interrupciones, solapamientos y pausas). Sin embargo, los resultados del análisis son coincidentes con el alto dominio léxico y gramatical que atribuye la literatura precedente a estos pacientes.

      Para llegar a la anterior conclusión, se revisaron categorías relacionadas con el uso de los marcadores del discurso, las expresiones de modalidad o la narración de secuencias narrativas.

      En síntesis, esta tesis incide en el proceso prediagnóstico del SA desde un punto de vista lingüístico-comunicativo, ya que aporta indicadores válidos para su detección. El análisis del discurso oral a partir de las categorías pragmáticas seleccionadas implica, por un lado, reprobar ciertos métodos de intervención que se han centrado en otros componentes del lenguaje (por ejemplo, los gramaticales) y, por otro, apoyar aquellas técnicas que han puesto el acento en la pragmática. Además, supone un cuestionamiento de la caracterización y, más aún, de la concepción misma del SA, que es definido inequívocamente como una patología de la comunicación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno