Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Conducta vocacional de titulados universitarios con discapacidad activos laboralmente y su relación con la inserción y satisfacción laboral. Vocational behavior of university graduates with disabilities active in the workplace and their relation with the insertion and job satisfaction

María Angeles Segura García

  • La presencia de las personas con discapacidad en diferentes ámbitos sociales: educativos, laborales, políticos, etc, ha ido en incremento en las últimas décadas. No obstante, las dificultades encontradas en el ámbito educativo y laboral siguen siendo un importante objeto de estudio en la actualidad, con el fin de conseguir la plena inclusión de este colectivo.

    Con la intención de aportar una nueva fuente de conocimiento acerca de esta temática, más concretamente en el ámbito de titulados universitarios con discapacidad, nuestro trabajo se centra en conocer el papel que desempeñan variables tales como: el Desarrollo vocacional, los Factores de elección vocacional, la Personalidad, la Preparación para la Carrera Profesional, los Factores de inserción laboral y la Satisfacción Laboral, desde el inicio de la etapa universitaria hasta la efectiva incorporación laboral. La base de nuestro estudio, parte de la necesidad de conocer y profundizar en la conducta vocacional de titulados universitarios con discapacidad, ya que existe escasa evidencia sobre sus características vocacionales y en menor medida en aquellos que se encuentran insertados laboralmente (Martínez-Vicente, Segura y García, 2014). Por este motivo, el objetivo fundamental de este estudio se centra en identificar las principales características de la conducta vocacional de sujetos con discapacidad universitarios con empleo y comprobar su relación con el proceso de inserción y la satisfacción laboral de estos.

    La población de referencia la constituyeron personas discapacitadas con titulación universitaria insertadas laboralmente. La muestra quedó constituida por 73 trabajadores con discapacidad activos laboralmente de los cuales un 46,6 % fueron hombres y un 53,4% mujeres, con un rango de edad que osciló desde 23 a 55 años, siendo la edad media de 38 años con una desviación típica de 9.07. La muestra presentó diferentes tipos de discapacidad. Para su estudio se empleó un protocolo de investigación configurado por varios inventarios y cuestionarios donde se recabó información del Desarrollo vocacional de los sujetos, Factores de Elección, Personalidad, Preparación para la Carrera Profesional, Factores de Inserción Laboral y Satisfacción laboral.

    Los datos fueron sometidos a distintos tipos de análisis: Descriptivos, correlacionales, predictivos e inferenciales. Estos análisis estadísticos llevados a cabo proporcionaron información relevante acerca de estudiantes universitarios con discapacidad insertados laboralmente. Esta información nos permitió conocer el perfil de este tipo de muestra, en relación a las distintas variables contempladas en el estudio, que influyen en los procesos de formación, transición e inserción laboral, así como en la satisfacción laboral obtenida.

    Los resultados obtenidos, destacaron la madurez vocacional como el factor más influyente en su desarrollo vocacional eficaz, presentando características vinculadas a esta como: gustos y preferencias, expectativas de éxito en los estudios, constancia, capacidad de trabajo y sacrificio. Mostraron también una alta tendencia a presentar características adaptativas de la personalidad como: persistencia en los objetivos y tareas, empatía, percepción de auto-eficacia, iniciativa y pensamientos positivos, asertividad, innovación, gestión adecuada de la motivación y las emociones. Presentaron una adecuada Preparación para la Carrera Profesional, asociada a características motivacionales y de seguridad en si mismo. Además se observó, que nuestra muestra no se ve influencia por factores de tipo sociogénico (discapacidad, condicionantes familiares…), ya que conoce sus limitaciones y posibilidades. Se ha basado en esas limitaciones para ir construyendo su propio desarrollo vocacional. Además presentan una alta satisfacción laboral. Como dato negativo se constató falta de asesoramiento durante toda su trayectoria educativa y transición laboral.

    A modo de conclusión creemos que el conocimiento de las características que poseen aquellos sujetos con discapacidad, que han tenido un desarrollo formativo y un acceso profesional satisfactorio, como es el caso de nuestra muestra de estudio. Puede servir como base para desarrollar un asesoramiento vocacional y profesional ajustado a las necesidades de cada estudiante. Así como, llevar a cabo programas de intervención donde se puedan evaluar sus efectos tanto a nivel formativo como laboral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus