Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Las actitudes lingüísticas en la comunidad autónoma vasca: análisis comparativo entre escolares autóctonos y de origen inmigrante

Vanesa Rojo Robas

  • El cada vez mayor número de inmigrantes en nuestro país y, por lo tanto, la presencia de niños procedentes de otras culturas en nuestro sistema educativo comienza a tener importancia. Su distribución es desigual y, en algunas zonas, su presencia es pequeña mientras que en otras puede superar el 20% del alumnado. Esta presencia plantea problemas educativos desconocidos hasta ahora por la inmensa mayoría del profesorado. Y, como no, están las cuestiones relacionadas con el lenguaje. Una gran parte de la infancia extranjera tiene como lengua propia una lengua muy distante de las lenguas oficiales que se utilizan en el sistema educativo del Estado español.

    Si bien es cierto que entre las variables pueden ser consideradas influyentes en el éxito académico del alumnado inmigrante, el dominio lingüístico ocupa una posición central (Cummis, 1994), no debemos olvidarnos de otros aspectos no estrictamente lingüísticos como son los socioculturales. En el aprendizaje de una segunda lengua intervienen factores como la edad de incorporación al sistema educativo de la sociedad de acogida, si ha tenido una anterior escolarización, la lengua familiar, el nivel sociocultural y profesional de las familias, el modelo lingüístico en el caso de la Comunidad Autónoma Vasca, las actitudes hacia dicha lengua y la motivación.

    Así, nuestro estudio pretende estudiar cuáles son las actitudes del alumnado autóctono e inmigrante en la C.A.V. hacia el euskera, castellano, L1 (lengua propia del alumnado inmigrante que no sea inglés o francés), inglés y francés.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus