Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La socialización política y la formación de los formadores en la Argentina (1870-1916)

Lucia Lionetti

  • La dirigencia argentina de fines de siglo XIX y comienzos del XX, se propuso "educar al soberano", para concretar la transformación y modernización de la sociedad. Este objetivo comenzó en 1870 con la preparación del magisterio, el cuerpo de profesionales que, engresados de las escuelas normales, llevarían los nuevos aportes en materia educativa a las escuelas primarias provinciales y particulares. El segundo gran paso fue, la sanción de la Ley 1420 de educaión común, obligatoria y laica en 1884 par la Capital Federal y los Territorios Nacionales. A partir de ahí, el estado nacional dejaría su impronta en la educación del soberano hasta que, en 1915, se impulsó una reforma educativa que acortaría la extensión de la obligatoriedad en la enseñanza primaria de todas las escuelas nacionales.

    A partir de las fuetnes y de la metodología empleada, se planteó como hipótesis de trabajo que, la educación fue considerada por la elite de la Argentina de 1870 a 1916 como el instrumento más eficaz para formar una nueva sociedad, amparados en un discurso democrático que garantizaba una "escuela abierta para todos los niños del país" en tanto se suponía que todos los sujetos podían ser "civilizados" si concurrían a ella en igualdad de condiciones. Para aproximarnos a esta cuestión se trabajaron tres apartados centrales: la consideración de la educación como una cuestión de estado; la conformación de ese estado docente y finalmente, la función del estado educador.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus