Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La elección de centro escolar en Aragón: razonamientos y estrategias de los padres en la elección de centro escolar

Carlos Ramón Vera Báez

  • El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la participación de las familias en el proceso de elección de centro escolar, para comprender el significado que atribuyen a la libertad de elección y el sentido de su participación en dicho proceso.

    La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: en la primera se analizan las pautas que se dan en el comportamiento de los padres que participan en el proceso de elección de centro; asimismo, los diversos factores que intervienen en dicho proceso. Para llevar a cabo estos análisis se han recogido datos a través de una encuesta realizada a 1837 familias con hijos matriculados en 2º curso de Educación Infantil (Curso 2013/2014) de centros públicos, concertados y privados de todas las zonas escolares del municipio de Zaragoza. Es la parte cuantitativa de la investigación.

    En la segunda fase se analiza el discurso de las familias, para conocer sus motivaciones, expectativas, sus posibilidades y sus experiencias en materia de elección de centro escolar, con el propósito de comprender el significado y sentido atribuidos a dicho proceso. En esta fase de la investigación se ha hecho un estudio de corte cualitativo siguiendo los principios de la teoría fundamentada. La estrategia de recogida de datos utilizada es la entrevista en profundidad. Se han realizado 43 entrevistas de las tuvieron participación padres y madres de alumnos de 2º curso de Educación Infantil, directores de colegios, inspector de educación y otros actores educativos locales.

    Por lo tanto, desde el punto de vista metodológico se ha realizado una investigación en la que se han utilizado los métodos cuantitativo y cualitativo de manera complementaria.

    Alguna de las conclusiones a las que se ha llegado con esta investigación:

    - En Aragón, como en el resto de España, los padres son libres de elegir el centro escolar que consideren más apropiado para la educación formal de sus hijos. Sin embargo, tal como hemos podido constatar en este estudio, ni todos los padres pueden hacer efectivo ese derecho (los que residen en zonas rurales o en municipios pequeños, no eligen); ni todos aquellos que pudiendo hacerlo, lo hacen en igualdad de condiciones.

    - Las familias participan en el proceso de elección de centro escolar, principalmente, porque perciben que las oportunidades educativas que hay están constituidas por diversos colegios que tienen propuestas educativas que pueden ser similares, pero en la práctica, el cumplimiento de las mismas se producen en diferentes niveles de calidad.

    - El razonamiento de los padres que participan en el proceso de elección, incorpora la idea de calidad que ellos atribuyen a la educación escolar, con independencia del tipo de centro donde esta tenga lugar. Es decir, lo que realmente motiva a los padres a participar en el proceso de elección, es poder encontrar un buen colegio donde escolarizar a sus hijos, independientemente de que el mismo sea público o concertado.

    - La familias perciben que la libertad de elección en nuestro sistema educativo se mantiene sobre la existencia de buenos, regulares y malos colegios, por lo tanto, su participación en el proceso de elección, que por lo general es muy activa, no solo tiene como objetivo conseguir el colegio mejor valorado, sino también para evitar en colegio menos deseado.

    - No obstante, las familias con mayor poder adquisitivo, tienen más márgenes de elección, y por tanto, mayor probabilidad de enviar a sus hijos a los centros más renombrados, sean estos: públicos, concertados o privados. Por el contario, las familias cuya capacidad económica es limitada, disponen de menos márgenes de elección y normalmente eligen el colegio en el que tienen prioridad , que por lo general es el colegio público que tienen cerca de sus casas.

    - Como consecuencia tenemos un sistema educativo que no garantiza el acceso universal en los centros sostenidos con fondos públicos y una política de libre elección que favorece la creación y el mantenimiento de centros escolares donde se reproducen dinámicas de segregación y polarización de la sociedad.

    Algunas de las fuentes referenciadas en la investigación:

    - Alegre, M. A. y Benito, R. (2012). ¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos? Factores de elección y descarte escolar en la ciudad de Barcelona. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3), 59-79.

    - Andrada, M. (2008). Libertad de elección escolar, mecanismos de atribución de plazas y preferencias familiares: una evaluación a partir de criterios de equidad. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (2). Obtenido de http://www.ugr.es/~recfpro/rev122ART2.pdf [consultado el 3 de marzo de 2012] - Bernal, J. L. (2005). Parental choice, social class and market forces: The consequences of privatization of public services in education. Journal of Education Policy 20 (6), 779– 792.

    - Fernández, R. y Muñiz, M. (2012). Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso. Presupuesto y Gasto Público, 67, 97-118.

    - Mancebón-Torrubia, M. J. y Ximénez-de-Embún, D. P.(2014). Equality of school choice: a study applied to the Spanish region of Aragón. Education Economics, 22 (1), 90-111.

    - Olmedo, A. (2007). Las estrategias de elección de centro educativo en las familias de clase media. Estudio de la incidencia social en un mercado educativo local. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Granada.

    - Perelman, S. y Santín, D. (2011). Measuring Educational Efficiency at Student Level with Parametric Stochastic Distance Functions: an Application to Spanish PISA Results. Education Economics, 19 (1), 29-49.

    - Villarroya, A. (2002). A look at school choice in Spain. Mediterranean Journal of Educational Studies, 7 (2), 21-36.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus