Ayuda
Ir al contenido

La recepción del mito clásico grecolatino en el teatro español de los ss. XX-XXI: una herramienta de análisis

  • Autores: Vicente Castro Rodriguez
  • Directores de la Tesis: Antonio López Fonseca (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Luis Arcaz Pozo (presid.), Emilio Javier Peral Vega (secret.), Angel Martínez Roger (voc.), José Luis García Barrientos (voc.), Rosario López Gregoris (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La literatura dramática española no ha sido ajena a la recepción de las fuentes grecolatinas, pero para hacerlas comprensibles, para alcanzar una auténtica comunicación con nuestro tiempo, los mitos han sido adaptados. Para conocer el camino que transitan los mitos desde su origen primigenio hasta el lector o el espectador moderno hemos presentado en un primer bloque una panorámica de lo que los mitos representaban en su propia época, ya que la interpretación que se hacía de los mismos fue variando a medida que se producía su desacralización y se convertían en materia literaria. Por este motivo era fundamental exponer la presencia del mito en la literatura grecolatina, haciendo un repaso por los géneros que lo tenían como tema principal, a saber, la épica, la lírica y el drama, a los que hemos sumado su conservación en obras mitográficas. Para completar esta visión general nos hemos centrado en el contexto del teatro grecolatino, aportando unas nociones sobre el texto y sus particularidades, así como sobre la representación y sus condicionamientos.

      En un segundo bloque hemos descrito el proceso de comunicación del mito desde la Antigüedad hasta el día de hoy. Para ello hemos repasado las diferentes fases que ha recorrido el texto empezando por su transmisión y conservación. Los textos con contenido mítico, sean o no dramáticos, han sido traducidos a nuestra lengua de manera que pudieran ser accesibles a los lectores de nuestro tiempo. En este punto nos ha interesado determinar unos parámetros con los que poder discernir si nos encontramos ante una traducción o si las operaciones que se han realizado sobre los textos van más allá de la reproducción fiel y si se ha seguido un criterio de adaptación de esos textos. En primer lugar, hemos señalado unos parámetros básicos con los que diferenciar una traducción de otros procesos dramatúrgicos efectuados sobre los textos. Para poder determinar los grados de transformación textual, hemos establecido unos niveles que nos permitan establecer de forma coherente dónde y de qué manera se han producido esos cambios. Por último, nos parecía imprescindible tratar los procedimientos de dramaturgia y dirección utilizados por los autores responsables de las obras literarias y puestas en escena, pues son estas últimas producciones las que hemos reunido en el catálogo de autores y obras que ocupa el bloque final de esta investigación.

      El cuarto bloque está dedicado a la recepción del mito en nuestra época, en esta parte exponemos la recepción del mito en la literatura dramática contemporánea. Para ello es imprescindible saber qué entendemos actualmente por mitos, especialmente, cuál es el concepto que tienen los dramaturgos sobre lo que son los mitos. En este apartado incluimos un catálogo en el que se han recogido los autores españoles que han realizado obras en castellano cuyo tema se ha centrado en un mito grecolatino. Para facilitar el manejo del catálogo en este bloque se recoge también una exposición de los criterios que nos han regido a la hora de elaborar el catálogo, así como una descripción del mismo y de los índices que lo acompañan, uno mitológico y otro cronológico. Los datos recogidos del cruce de referencias que se produce entre el catálogo y los índices los hemos reflejado en un apartado en el que hemos analizado diferentes aspectos como la frecuencia de personajes o temas, la incidencia en determinadas épocas, etc.

      El trabajo se cierra con una extensa bibliografía que recoge las referencias a las que hemos recurrido para exponer cada uno de los temas. La bibliografía tiene un papel fundamental en su relación con el catálogo de autores, pues cada autor y obra recogen en las fichas de sus entradas un campo que hace referencia a los estudios de esa obra concreta, lo que facilitará la tarea de investigación de cualquiera de estos textos que se han recopilado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno