Ayuda
Ir al contenido

Efecto de la dieta materna restringida e hipercalórica en el estado metabólico y conductual de la descendencia: implicaciones en el sistema endocannabinoide

  • Autores: María Teresa Ramírez López
  • Directores de la Tesis: Fernando Rodríguez de Fonseca (dir. tes.), Raquel Gómez de Heras (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gregorio Angel Santos Montes (presid.), María del Sagrario Gómez Ruiz (secret.), Ainhoa Bilbao Leis (voc.), J. A. Chowen (voc.), Francisco Javier Pavón Morón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La exposición a dietas maternas inadecuadas puede favorecer el desarrollo de alteraciones metabólicas o conductuales en etapas posteriores de la vida a través de un proceso denominado programación nutricional. El sistema endocannabinoide (SEC), implicado en el neurodesarrollo, en la regulación del metabolismo energético y de las respuestas emocionales, podría estar también involucrado en este fenómeno.

      En esta tesis se estudiaron los efectos tanto de la dieta materna restringida como de la hipercalórica en: los resultados perinatales, los parámetros metabólicos y conductuales de la descendencia de ambos sexos, así como su impacto en el SEC de los descendientes en diferentes momentos del ciclo vital. Específicamente, ratas Wistar hembra fueron expuestas a distintas dietas: dieta estándar (C), durante el periodo perinatal; dieta de restricción calórica al 20%, durante el periodo preconcepcional y gestacional (restricción R1) o durante la gestación completa (restricción R2), y/o dieta hipercalórica/altamente palatable (P), durante el periodo perinatal. Al nacimiento, se evaluaron el tamaño de la camada y el peso corporal de las crías, así como los niveles de endocannabinoides y lípidos relacionados, en el hipotálamo, hipocampo y bulbo olfatorio. Los descendientes de ambos sexos procedentes de las condiciones C, R1, y P, fueron destetados con una dieta estándar, siendo monitorizados en la ganancia de peso e ingesta calórica hasta la etapa adulta. A lo largo del periodo adolescente y adulto, se evaluaron las respuestas relacionadas con la ansiedad, la respuesta locomotora y la conducta de la ingesta de la descendencia. Además, se estudiaron la adiposidad, los niveles de metabolitos plasmáticos, así como la expresión de ARNm de genes del SEC y genes relacionados con el metabolismo lipídico en hígado, tejido adiposo perirenal (PAT) y/o hipotálamo en la etapa adulta.

      En las madres R1, R2 y P se encontraron alteraciones en la ganancia ponderal y/o ingesta calórica durante el periodo de estudio. Al nacimiento, se hallaron cambios en el tamaño de la camada y/o peso corporal de las crías R1, R2 y P. junto alteraciones en los niveles de los endocannabinoides y/o lípidos relacionados en el hipotálamo e hipocampo. Las hembras R2 además mostraron menores niveles de endocannabinoides y lípidos relacionados en el bulbo olfatorio. Tras el destete, los animales expuestos a dietas R1 y P, exhibieron modificaciones de los parámetros corporales y mayor adiposidad, junto con alteraciones plasmáticas propias del síndrome metabólico, encontrándose en general mayor afectación en la descendencia macho. Además, los descendientes de las madres P y R1 mostraron más conductas relacionadas con la ansiedad que los controles y alteraciones en la conducta de la ingesta. En referencia a la expresión génica, la descendencia P y R1 exhibió alteraciones en la expresión de genes relacionados con el sistema endocannabinoide en hipotálamo, hígado, y PAT, asociados a alteraciones en la expresión de genes implicados en el metabolismo lipídico en hígado y/o PAT, siguiendo un patrón diferencial según el sexo.

      En conjunto los datos muestran que tanto la dieta materna restringida como la hipercalórica pueden modificar los resultados perinatales y alterar parámetros del metabolismo y respuestas conductuales en la descendencia de forma diferencial según el sexo, estando los cambios asociados a modificaciones en el sistema endocannabinoide al nacimiento y/o etapa adulta. Los resultados ensalzan la importancia de este sistema en la programación y sugieren que continuar la investigación en este campo, así como la implementación de medidas preventivas en periodos críticos, podrían ser estrategias acertadas para hacer frente a una mala programación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno