Ayuda
Ir al contenido

La financiación del emprendimiento social: el perfil del inversor de impacto y su comportamiento en la toma de decisiones. Un acercamiento desde la behavioral finance

  • Autores: Braulio Pareja Cano
  • Directores de la Tesis: María Jesús Muñoz Torres (dir. tes.), José Luis Fernández Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pontificia Comillas ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Angeles Fernández Izquierdo (presid.), María José Martín Rodrigo (secret.), Mercedes Ruiz Lozano (voc.), Fernando Velasco Fernández (voc.), A. M. Callejón (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El emprendimiento social promueve organizaciones que nacen con una misión social pero que utilizan herramientas del mercado para hacer sostenible su actividad. Uno de los principales problemas de los emprendedores sociales es el acceso a la financiación, problema que esta tesis aborda en profundidad. A través de la revisión de la literatura se pudo comprobar cómo dentro del abanico de posibilidades de financiación, hay una en concreto que necesita de un mayor abordaje. Se trata de las inversiones de impacto, que son aquellas ligadas al capital riesgo pero que buscan, además de un retorno financiero, un retorno social y/o medioambiental. En este contexto, el inversor de impacto aparece como la figura central por su papel en la toma de decisiones de inversión. Por esta razón se ha seleccionado como el objeto de estudio.

      Tras la revisión de la literatura (descriptiva y sistemática) y la exposición del marco teórico, la metodología utilizada se basó en el enfoque de la grounded theory (en adelante teoría fundamentada o teoría fundamentada en datos). Los datos se obtuvieron de los resultados de las entrevistas en profundidad a inversores de impacto y agentes del mundo inversor. Estos datos fueron codificados y analizados con la ayuda de la técnica del análisis N-vivo. El resultado del análisis de los datos apoyó la redacción de la teoría, que respondió a las preguntas de investigación. La contribución teórica más relevante guarda relación con el enfoque de la behavioral finance (teoría del comportamiento financiero), que contradice los planteamientos neoclásicos del comportamiento de los agentes económicos desde la visión antropológica del homo oeconomicus. El comportamiento del inversor de impacto se explica mejor, y por tanto su toma de decisiones, desde un comportamiento donde los criterios no económicos ejercen una notable influencia, tales como las emociones o incluso su relación con el emprendedor o el impacto social esperado del proyecto.

    • English

      Social entrepreneurship promotes organizations that are born with a social mission but that use market tools to make their activity sustainable. One of the main problems of social entrepreneurs is access to finance, a problem that this thesis addresses in depth. Through the review of the literature it was possible to verify how within the range of funding possibilities, there is one that needs a bigger approach. These are the impact investments, which are those linked to venture capital but which seek, in addition to a financial return, a social and / or environmental return. In this context, the impact investor appears as the central figure because of his role in making investment decisions. For this reason it has been selected as the object of study.

      After reviewing the literature (descriptive and systematic) and exposing the theoretical framework, the methodology used was based on the grounded theory approach. Data were obtained from the results of in-depth interviews with impact investors and agents from the investor world. These data were coded and analyzed with the help of the N-vivo analysis technique. The result of the data analysis supported the wording of the theory, which answered the research questions. The most relevant theoretical contribution is related to the behavioral finance approach, which contradicts the neoclassical approaches to the behavior of economic agents from the anthropological view of homo oeconomicus. The behavior of the impact investor is best explained, and therefore their decision making, from behavior where non-economic criteria exert a significant influence, such as emotions or even their relationship with the entrepreneur or expected social impact of the project.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno