Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Producción de pobreza y violencia en la política social. El caso argentino

Judith Jacovkis

  • La lucha contra la pobreza ha constituido en la última década uno de los motores discursivos y de establecimiento de metas políticas de muchos gobiernos del sur y de muchas agencias de cooperación, públicas y privadas, del norte. A su alrededor, se han desarrollado políticas que han contado con una amplia aceptación ontológica y cuyas críticas se han limitado mayoritariamente a cuestiones de índole técnica más que ideológica. América Latina ha sido una región del planeta donde esta aceptación se ha materializado en un conjunto de estrategias políticas, con muchos elementos en común en unos y otros países, que han tendido a localizar tanto el problema de la pobreza como sus potenciales soluciones en los grupos sociales definidos como pobres. Argentina, no ha sido una excepción a esta corriente.

    Esta tesis doctoral tiene fundamentalmente tres objetivos. En primer lugar, y de forma general, busca explicar la forma cómo esta orientación de la política social hacia la lucha contra la pobreza contribuye a la perdurabilidad de las desigualdades y a la producción de pobreza. En segundo lugar, estudiar la forma como se define la cuestión social a través de la colaboración de distintos poderes estatales e internacionales. Finalmente, estudiar los procesos de estabilización de categorías sociales en el ámbito específico de la política focalizada de transferencia de renta y evaluar la medida en que estos procesos contribuyen a la persistencia de las desigualdades.

    Para alcanzar estos objetivos, el trabajo se centra en el estudio de las relaciones que se establecen entre la administración del Estado argentino y la población definida como pobre a través de las políticas de lucha contra la pobreza. Se presta especial atención a las políticas de transferencia condicionada de renta que, como su nombre indica, suponen el cobro monetario de un importe determinado bajo la condición de que se cumplan un conjunto de requisitos: escolarización, vacunación, adquisición de determinados bienes, etcétera. Por este mecanismo, estas políticas establecen un vínculo muy claro entre el Estado que provee y la persona que recibe, pues cada parte se compromete a cumplir con lo establecido siempre y cuando la otra parte haga lo propio. Ello permite estudiar las relaciones entre Estado y población en un contexto muy delimitado.

    Estas relaciones se abordan en este trabajo bajo el supuesto de que la política social en torno a la que se desarrollan puede en ciertas circunstancias producir pobreza, aunque discursivamente enuncie todo lo contrario. Este supuesto se presenta de forma integrada a un marco de análisis de las relaciones sociales desde la óptica del estudio de las violencias que determinadas configuraciones institucionales, determinadas formas de legitimación de prácticas sociales y determinadas acciones pueden infringir sobre grupos de población, en nuestro caso sobre aquéllos definidos como pobres.

    Algunas de las aportaciones más relevantes de este trabajo son: - Facilita la articulación de explicaciones que tienen en cuenta no sólo lo que cambia y lo que permanece sino también los actores que forman parte de cada proceso y los mecanismos mediante los que actúan, lo que permite articular los niveles estatal y supra-estatal y analizar el peso de cada uno de ellos en las regulaciones de las esferas de acción social.

    - Incorpora la relación entre violencia, pobreza y desigualdad para explorar los procesos de construcción de la cuestión social desde una óptica histórico-institucional. De este modo busca una desnaturalización reflexiva de las relaciones sociales que dan lugar a formas de producción de pobreza y desigualdad en contextos geográficos y temporales determinados.

    - Contribuye al estudio del pensamiento social y de sus diversas configuraciones institucionales como herramientas de poder que definen tanto lo que son los problemas sociales legítimos en un momento dado como las medidas políticas, económicas y legales para hacerles frente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus