Ayuda
Ir al contenido

Mobility styles and leisure practices in cross-border areas: the case of the Basque Eurocity

  • Autores: Basagaitz Guereño-Omil
  • Directores de la Tesis: Aurkene Alzua Sorzabal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Deusto ( España ) en 2011
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joseba Juaristi Linacero (presid.), Francisco Javier Gómez Piñeiro (secret.), María Beatriz Plaza Inchausti (voc.), Endika Bengoetxea Castro (voc.), Kevin Hannah (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral analiza las pautas de movilidad transfronteriza en tiempo de ocio de los habitantes de la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián. Para este análisis, se han tenido en cuenta dos perspectivas diferentes: (1) el nuevo paradigma de movilidad ¿New Mobilities Paradigm (NMP)¿ que entiende la sociedad desde un prisma móvil, caracterizado por la constante interacción de personas y culturas; y (2) las teorías del ocio, especialmente desde la perspectiva de barreras a la participación en ocio, que consideran que el comportamiento humano puede estar limitado o constreñido por diversos factores, dando lugar a un cambio en el comportamiento. La fusión de esta doble perspectiva ha posibilitado estudiar las pautas de movilidad y las prácticas en ocio desde una perspectiva más profunda que la que cada una de las teorías podría facilitar por separado, dando como resultado la identificación de las razones que impulsan la movilidad y, al mismo tiempo, los elementos que pueden limitar dicha movilidad. Para el estudio empírico, se realizó una recogida de datos a ambos lados de la frontera franco-española. Se realizaron un total de 800 encuestas, representativas a la población de la Eurociudad Vasca. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis clúster, el análisis factorial y el análisis de los modelos lineales generales (MLG). Los resultados obtenidos del análisis clúster identificaron cuatro grupos, con estilos de movilidad similares, los cuales fueron contrastados con la percepción de barrera, dejando ver una relación estadísticamente significativa. El análisis MLG permitió crear un modelo que explica la movilidad transfronteriza y permite medir el impacto de las distintas variables y factores en la variable dependiente frecuencia de movilidad transfronteriza durante los últimos doce meses. El análisis dio como resultado que la frecuencia de movilidad transfronteriza es dependiente de factores sociodemográficos, pero también de las motivaciones, el tipo de participación en ocio y los valores, actitudes y estilos de vida. Asimismo, la distancia fue identificada como una de las variables con mayor impacto en la movilidad, pues además de tener un impacto estadísticamente significativo por sí mismo, el efecto de las demás variables cuando están en relación a la distancia aumenta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno