Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La participación de las personas en la empresa como innovación social: la empresa participativa integral (EPI)

Jose Luis Elorza Mujika

  • El objetivo central de esta tesis es fundamentar y demostrar la validez de un nuevo modelo de empresa que hemos denominado EMPRESA PARTICIPATIVA INTEGRAL (EPI). La hipótesis principal es la siguiente: La Empresa Participativa Integral (EPI) garantiza de manera más eficiente los resultados a corto y largo plazo de la empresa. Favorece el despliegue de modelos de gestión más participativos que a su vez se convierten en fuentes más productivas en la generación de valor. Garantiza de manera más sólida la continuidad de la empresa a largo plazo. Distribuye de forma más equitativa y eficiente la riqueza generada por la empresa. Reconduce el histórico conflicto entre el capital y el trabajo hacia un ámbito mucho más beneficioso para los dos y el resultado de todo ello es que la empresa se fortalece y que la riqueza del entorno social donde esta se ubica, también lo hace.

    Las empresas que han convertido la participación de las personas en un eje central de su funcionamiento y particularmente las empresas nacidas de la Experiencia Cooperativa de Mondragón, se han visto en la necesidad de crear, experimentar e incorporar a su organización, una gran variedad de instrumentos organizativos novedosos. Por un lado, carecían de referentes que les aportasen experiencias en las que basarse. Por otro, desde el comienzo su propósito era hacer algo diferente a lo conocido hasta entonces, algo basado en la solidaridad entre las personas y los colectivos y ello les llevó a la necesidad de innovar organizativa y socialmente. Algunos de esos instrumentos se irán describiendo y analizando a lo largo de esta tesis. Su importancia viene avalada por haberse fogueado en la realidad empresarial, por haber superado el cedazo del día a día en la empresa durante muchos años. Los más significativos son: - El modelo de gestión.

    - La gobernanza de la empresa cooperativa: órganos de gobierno, ámbitos de decisión y delimitación de responsabilidades.

    - La creación y diseño de los grupos cooperativos y su flexibilidad.

    - El tratamiento otorgado a los excedentes logrados por la cooperativa convirtiendo su reparto en un instrumento de fortaleza financiera de la empresa.

    - El modelo de asistencia social autofinanciable.

    - El sistema y los criterios para el establecimiento de los anticipos y salarios.

    - La creación de fondos de capital compartidos para abordar inversiones estratégicas que superan la capacidad de cada empresa individual.

    - Los fondos destinados a Educación e Investigación que han permitido, entre otras cosas, la creación y consolidación de centros tecnológicos de vanguardia y una Universidad en expansión.

    Se planteará y defenderá que muchos de esos instrumentos son perfectamente válidos para cualquier tipo de empresa, con independencia de su personalidad jurídica. Y que además, son un activo muy valioso para el desarrollo de la EPI.

    La tesis describirá y analizará una hipótesis complementaria que hemos denominado como Capitalismo Cooperativo. Se trata de un fenómeno por el que las cooperativas de MCC (Mondragón Corporación Cooperativa) se expanden e internacionalizan a través de sociedades de capital. Al mismo tiempo, el crecimiento mayor de los negocios de las cooperativas y de sus agrupaciones se da precisamente a través de esas sociedades de capital. Sin embargo, los rendimientos que en esas sociedades se generan retornan a la cooperativa y en estas, tienen un tratamiento 100% cooperativo. El resultado de ese proceso es que ese mecanismo se ha convertido en uno de los pilares que garantizan la fortaleza inversora del grupo MCC y su crecimiento y expansión a largo plazo.

    El trabajo de campo, las entrevistas en profundidad en que se basa esta tesis aportan una perspectiva de 20 años. Las primeras entrevistas en profundidad son de 1994 y las últimas de 2013/14. Este abanico temporal tan amplio, otorga una fortaleza y solidez mayor a las hipótesis analizadas, como se verá en las conclusiones. Los ejes centrales que plantean los líderes de 1994, son confirmados por los líderes de 2014. La tesis se basará en ello para afirmar que la Empresa Participativa Integral (EPI) no es una moda pasajera, que tiene unas raíces profundas y que los resultados empresariales la avalan tanto en 1994 como en 2014.

    La tesis, además de la introducción y las conclusiones, está estructurada en dos partes diferenciadas. En la primera parte se plantea un acercamiento teórico a la Empresa Participativa Integral. El esquema inicial es inductivo. Se parte de un hecho singular, en este caso La Experiencia Cooperativa de Mondragón. De su estudio y observación preliminar surge la hipótesis principal de esta tesis en relación a la Empresa Participativa Integral (EPI). A partir de su formulación, iniciamos un camino que nos llevará a la validación o refutación de la misma. Ese camino en la primera parte nos lleva al acercamiento teórico que se abordará en 3 capítulos.

    En el segundo capítulo se acomete el acercamiento teórico y conceptual sobre la participación y la Empresa Participativa Integral. Se inicia con la descripción del modelo tradicional y el freno que este modelo supone para el desarrollo de estrategias de participación, los prejuicios y resistencias culturales, la ética y su papel en la EPI, el papel de la participación en la rentabilidad de la empresa, la compatibilidad entre la participación y la eficacia empresarial, el dilema entre liderazgo y participación, las diferentes formas de participación y por último la importancia del modelo de gestión.

    En el tercer capítulo se avanza en la aproximación teórica pero en este caso desde la economía. Se ha considerado relevante la aportación de 3 economistas ilustres a los que nos atrevemos a citar como clásicos en el ámbito de la participación en la empresa. Martin L. Weitzman considera que el sistema de salarios fijos de las empresas es uno de los factores que influyen en las distorsiones del mercado y que es especialmente perjudicial cuando confluyen a la vez el aumento del desempleo y el de la inflación. Él propone cambiar el sistema de salarios fijos establecidos fuera de la empresa por un factor propio de esta, por ejemplo el ingreso por trabajador. James E. Meade en Agathotopia, se plantea qué ocurriría si modificásemos nuestras empresas convencionales de propietarios y trabajadores en empresas de trabajo-capital. Empresas en la que todos sus miembros serían accionistas, unos poseedores de acciones de capital (similar a los accionistas actuales) y los otros (los trabajadores) poseedores de acciones de trabajo. La remuneración sería la misma para ambos tipos de acciones. El escenario resultante de este cambio sería diferente, se pasaría de la confrontación a un escenario de colaboración porque a ambos, capitalistas y trabajadores, les convendría mantener alto el valor de sus acciones porque sus ingresos dependerían de ello. Por su parte Louis Kelso, está considerado como el padre de los ESOP (Employee Stock Ownership Plan). Es un instrumento jurídico creado en Estados Unidos y que unido a medidas de estímulo fiscal, ha permitido que muchos trabajadores accediesen a la propiedad de parte de sus empresas. Kelso, convencido de que el único modo de que los trabajadores no pierdan sus ingresos es que estos se conviertan en propietarios de capital, diseñó y puso en práctica los ESOP con ese fin.

    En el cuarto capítulo, se analiza la perspectiva europea en relación a la participación en la empresa. Se hace un repaso somero de los documentos más significativos de las diferentes instituciones europeas: Comisión, Parlamento y Comité Económico y Social. Se analizan las aportaciones de los diferentes informes Pepper y se finaliza con un balance de la situación actual en Europa y algunas conclusiones sobre ello.

    En la segunda parte se analizarán las aportaciones específicas de la Experiencia de Mondragón y las de las cuatro empresas punteras de Goierri (Gipuzkoa-España) incluyendo el resultado del trabajo de campo. Esta segunda parte se completará en dos capítulos.

    En el capítulo quinto se abordan las aportaciones de la experiencia cooperativa de Mondragón. Se analizan algunas de sus creaciones más destacadas pero no con un afán historicista o descriptivo. Se trata de analizarlas con el objeto de conocer las razones, las claves y los criterios para tomar unas decisiones y no otras y sus efectos. Comenzamos con el porqué de la adopción del cooperativismo como instrumento, la creación del banco cooperativo, de la seguridad social de las cooperativas, del tratamiento del desempleo, la creación de los grupos cooperativos y la apuesta por la independencia tecnológica. Una vez analizadas las creaciones más relevantes abordamos lo que hemos denominado los intangibles de Mondragón. Aparte de lo estrictamente nominativo y jurídico, ¿es tanta la diferencia entre una SA y una S.COOP de Mondragón? ¿Cuáles son los elementos diferenciales y sus efectos entre un salario convencional en una empresa privada y el anticipo laboral de consumo de una cooperativa de Mondragón? ¿Los principios cooperativos deben estar por encima de los resultados empresariales o al revés? Otro de los apartados clave en este capítulo quinto es el estudio del tratamiento del capital en Mondragón, los dilemas que plantea, los principios que lo rigen, los instrumentos que se han creado para su gestión y tratamiento, el resultado obtenido con dichos instrumentos. Acabaremos este apartado desarrollando una hipótesis que hemos denominado Capitalismo Cooperativo. Por último en este capítulo, expondremos los resultados del análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los Líderes de MCC en 1994.

    En el capítulo sexto veremos las aportaciones de cuatro empresas líderes de Goierri (Gipuzkoa-España) y la visión de sus líderes en 2013. Comenzaremos por CAF SA y la sociedad CARTERA SOCIAL SA creada para depositar las acciones propiedad de los trabajadores de CAF. Expondremos la visión del Presidente de CARTERA SOCIAL SA y la visión de LAB, el sindicato principal de la empresa. Acabaremos describiendo el modelo de CAF. A continuación estudiaremos las aportaciones de AMPO-POYAM S.Coop, una breve reseña histórica y el análisis de la visión de su presidente. Describiremos los rasgos esenciales del modelo NER Group al que pertenece AMPO-POYAM y por último trataremos de caracterizar su modelo participativo. Tomará el relevo IRIZAR S.Coop y su evolución hacia IRIZAR Group. Una breve reseña histórica y nos adentraremos en la visión de su Director General para acabar analizando las características del modelo IRIZAR actual, un grupo empresarial en expansión liderado por una cooperativa. ORKLI S.Coop será la última empresa estudiada. Una spin-off nacida de otra cooperativa, convertida en líder mundial en uno de sus productos. Analizaremos la visión de su presidente y acabaremos describiendo el modelo empresarial de ORKLI S.Coop, un modelo empresarial de éxito perteneciente a MCC.

    Acabaremos la tesis con un séptimo capítulo de conclusiones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus