Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Actitudes hacia la muerte y su relación con el bienestar en estudiantes de primer curso de grado en enfermería

Enrique Jesús Sáez Álvarez

  • Introducción La investigación previa acerca de las actitudes hacia la muerte tiene como objetivo, por un lado, mejorar el entendimiento acerca de la manera en que las actitudes hacia la muerte covarían con el funcionamiento personal de cara a situaciones y/o procesos tanto de la vida cotidiana como a otros menos habituales; y, por otro, como las actitudes hacia la muerte influyen en las actitudes hacia los procesos o situaciones de terceros (por ejemplo, pacientes en situación terminal, con enfermedades graves, personas en duelo, etc). Pero una cuestión básica y, en gran parte, previa a las anteriores, hace referencia al punto en el que situamos a las actitudes hacia la muerte. En otras palabras ¿son buenas o malas?, ¿son beneficiosas o perjudiciales?, y… si son una u otra cosa ¿qué actitudes son buenas o beneficiosas y que actitudes son negativas o perjudiciales? ¿es una cuestión de tipo de actitud o del grado en que esta se presenta? En este sentido, Deffner y Bell (2005) encuentran que aquellas enfermeras que obtuvieron puntuaciones altas en ansiedad ante la muerte se mostraban más reacias a tratar asuntos relacionados con la muerte con sus pacientes. Así mismo, Martz (2004) encuentra que la ansiedad hacia la muerte es un predictor de reacciones de estrés postraumático en afectados de médula espinal por accidente (mediante la versión de McMordie del DAS) y encuentra que la ansiedad ante la muerte (y los factores consciencia de la muerte y negación de la muerte) explicaban hasta el 12% de la varianza en el Trastorno de Estrés postraumático. Tras analizar una muestra de 144 sujetos procedentes de Irán, Ziapour, Dusti y Abbasi (2014) analizan la relación entre la Felicidad, medida con el “Oxford Happiness Questionnaire”, y la Ansiedad ante la Muerte, medida con el cuestionario de Ansiedad Introducción Tesis Doctoral Enrique Jesús Sáez Álvarez 53 ante la Muerte de Templer, y encuentran que la Felicidad correlaciona de manera negativa y significativa con la Ansiedad ante la Muerte. So-Kum descubre que aquellos sujetos que puntúan bajo en autoeficacia o alto en Locus de control externo de salud presentaban más ansiedad hacia la muerte (So-Kum, Wu y Yan, 2002).

    Objetivos principales 1º/ Analizar la relación entre las Actitudes hacia la Muerte y el Bienestar Psicológico 2º/ Determinar la relación entre las Actitudes hacia la Muerte y la Resiliencia 4.1. Diseño: Estudio transversal, de tipo observacional, descriptivo e inferencial.

    Instrumentos: Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte (PAM-R). Consta de cinco dimensiones, las cuales son: Miedo a la Muerte, Evitación de la Muerte, Aceptación de Acercamiento, Aceptación Neutral y Aceptación de escape El análisis de fiabilidad para los autores de la escala fue de: .86, .88, .97, .65, y .84 (Gesser, Wong y Recker, 1987) y para la adaptación española de .83, .90, .93, .69 y .81 respectivamente para cada una de las cinco dimensiones (Schmith, 2007).

    Escala de Miedo a la Muerte de Collet-lester, Versión española de Tomás-Sábado, Limonero y Abdel-Khalek (2007). Esta escala, al igual que sus predecesoras, diferencia entre la muerte y el proceso de morir. Consta de cuatro subescalas: Miedo a la Muerte Propia, Miedo al Propio Proceso de Morir, Miedo a la Muerte de los Otros y Miedo al Proceso de Morir de los Otros La fiabilidad de las cuatro subescalas fue para este autor de: .83, .89, .79 y .86 respectivamente. Escala de Bienestar Psicológico de Ryff versión de 21 ítems en castellano (Díaz el al., 2006), consta de 6 dimensiones: Autoaceptación, Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entorno, Crecimiento Personal yPropósito en la vida. La fiabilidad de la escala es Autoaceptación .84; Relaciones positivas .78, Autonomía .70; Dominio del entorno .82; Propósito en la vida .70 y Crecimiento personal .71.

    Escala Breve de Resiliencia de Sinclair y Wallstron, (2004) con una consistencia interna de .79.

    Resultados De un total de 332 estudiantes de 1º Curso de Grado en Enfermería de la Universidad Católica de Valencia se incluyeron en el estudio 285 estudiantes, lo cual supone una mortalidad experimental del 14,16%. Las causas de mortalidad experimental fueron: 42 sujetos no presentes, 2 rechazan participar y en 3 casos respuestas extremas en dos o más cuestionarios.

    Para estudiar la validez de constructo del Cuestionario PAM-R, se realizó un análisis factorial confirmatorio en el que se identificaron cinco factores latentes que explicaban los distintos ítems del cuestionario: Miedo a la Muerte, Evitación de la Muerte, Aceptación Neutral, Aceptación de Acercamiento y Aceptación de Escape, siguiendo la propuesta de los autores originales (Gesser, Wong y Recker, 1987). Este modelo mostró un ajuste general muy adecuado: χ 2 (454) = 864.888 (p < .001), CFI = .944, RMSEA = .057 (intervalo de confianza al 90%: .051-.062). También el ajuste analítico fue correcto, con todos los ítems con saturaciones factoriales estadísticamente significativas (p < .010).

    Por lo que respecta a la validez de constructo del Cuestionario CL-FoDS, se realizó un análisis factorial confirmatorio en el que se identificaron los cuatro factores latentes propuestos por los autores originales (Collett y Lester, 1969; Lester y AbdelKhalek, 2003; Tomás-Sábado, 2007) que explicaban los 28 ítems del cuestionario: Actitudes hacia la Propia Muerte, Actitudes hacia el Propio Proceso de Morir, Actitudes hacia la Muerte de Otros y Actitudes hacia el Proceso de Morir de Otros. Este modelo también mostró un ajuste general adecuado: χ 2 (344) = 811.531 (p < .001), CFI = .954, RMSEA = .069 (intervalo de confianza al 90%: .063-.075). El ajuste analítico también fue correcto, con todos los ítems con saturaciones factoriales estadísticamente significativas (p < .010).

    El modelo de ecuaciones estructurales en el que las actitudes ante la muerte predecían el bienestar y la resiliencia mostró un ajuste general adecuado: χ2 (106) = 164.8450 (p < .001), CFI = .961, RMSEA = .045 (intervalo de confianza al 90%: .031- .058). En cuanto al ajuste analítico, y tal y como se puede observar en la Figura 4, la parte de medida (factores latentes de Bienestar y Resiliencia con sus indicadores) fue adecuada, pues todas las saturaciones factoriales fueron estadísticamente significativas y positivas.

    Conclusiones: La Aceptación de Acercamiento y la Aceptación Neutral son predictores positivos del Bienestar Psicológico, y la Aceptación de Escape, el Miedo a la Muerte y las actitudes hacia el Proceso de Morir de los Otros son predictores negativos del Bienestar Psicológico.

    La Aceptación Neutral y las actitudes hacia el Propio Proceso de Morir son predictores positivos de la Resiliencia, y las actitudes hacia el Proceso de Morir de Otros es un predictor negativo de la Resiliencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus