Ayuda
Ir al contenido

La perspectiva teológica en el pensamiento Galdosiano: una alternativa integral al catolicismo español del siglo XIX

  • Autores: Antonio Aparisi Laporta
  • Directores de la Tesis: Ángel Bahamonde Magro (dir. tes.), Juan Carlos Sánchez Illán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan José Tamayo Acosta (presid.), José María Castillo Sánchez (voc.), José María Margenat Peralta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Perspectivas de identidad patria y de identidad religiosa en la obra galdosiana. Benito Pérez Galdós, un canario madrileño en busca de identidades perdidas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 2006. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo XLVI, pág.865-919 A lo largo de la lectura de las obras completas de Benito Pérez Galdós (tarea grata que he venido realizando durante quince años) han ido surgiendo las siguientes hipótesis: 1ª) Junto a la valoración literaria, histórica (sociológica y política) y de análisis psicológico, se abre paso la convicción de que este autor es injustamente desconocido y malinterpretado en cuanto a la dimensión religiosa de su creación; esto, tanto en la cultura española media como, en particular, en el sector mayoritario de pensadores teólogos católicos y de la población autodenominada cristiana (del XIX y del XX). 2ª) Intuyo que se puede hallar en los escritos galdosianos, como un eje transversal de los mismos, una propuesta formal y amplia de reforma del catolicismo español del siglo XIX, ofreciendo una sorprendente alternativa al mismo; alternativa que, además de entroncar con las corrientes más progresistas de la teología (que conducen al Vaticano II), podría tener vigencia en la sociedad española actual a la hora de resituar el papel de la Iglesia y de las mentalidades religiosas en el entramado ideológico que puede definir a nuestro país. Dicha propuesta podría tal vez compararse con la fallida reforma que sugirieron al catolicismo los humanistas cristianos de los siglos XV y XVI (y, en alguna medida, con la que sugirió al constitucionalismo un sector del clero alto en las Cortes de Cádiz). Objetivo de la investigación. Verificar con detenimiento esas dos hipótesis, abarcando en el estudio la totalidad de escritos de Galdós: novelas independientes, episodios nacionales, piezas de teatro, artículos y ensayos, cartas. Llegar a ofrecer la más amplia antología selecta de textos del autor referidos al aspecto formal de las hipótesis, es decir, a la temática religiosa (de signo cristiano o no cristiano) y a la temática moral (mantenga o no relación con la dimensión religiosa); situándolos ¿evidentemente- en su contexto, en la trayectoria del autor y en las claves principales de interpretación de su obra. Verificar la posible íntima relación existente entre dicha dimensión religioso cristiana (crítica del catolicismo hispano), el análisis de la sociedad española que vive el autor y la ¿pedagogía¿ consiguiente que se desprende de sus obras. Confrontar los propios datos obtenidos con los distintos estudios publicados sobre Galdós referidos a aspectos de la tesis. Justificación del carácter de tesis doctoral: La investigación se lleva a cabo a partir del estudio directo de la totalidad de escritos editados del autor; metodología que quizás no consta en los excelentes trabajos monográficos galdosianos publicados. Al mismo tiempo abarca la totalidad de aspectos susceptibles de ser considerados en una teología cristiana y, particularmente, en la práctica del catolicismo español del siglo XIX, en cuanto presentes en la creación galdosiana. Se interroga, a la vez, sobre el conjunto (la globalidad) y sobre los pormenores (el detalle) de la visión del autor al respecto. Esta consideración sistemática amplia y su investigación parecen todavía inéditas en el amplio campo de estudios galdosianos. Creo posible adelantar que la investigación llega a poner de manifiesto la existencia en Galdós (a lo largo de los cincuenta años de escritura) de un denso y orgánico pensamiento tanto filosófico de inspiración cristiana abierta (de carácter krausista) como teológico crítico y reformista, integrando a la vez realismo, romanticismo, idealismo y perspectivas bíblicas; pensamiento que, junto a otros indudables y más extensos valores que se señalan (e inserto en el significado esencial del autor para la historia. la literatura y la antropología españolas), podría quizás contribuir a una valoración más completa del autor y a su reivindicación como patrimonio cultural de signo cristiano, aportando elementos de consenso para la convivencia nacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno