Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Factores que contribuyen a la experiencia de sufrimiento en enfermos con cáncer en situación avanzada / terminal que reciben cuidados paliativos

Alicia Krikorian

  • Introducción: El alivio del sufrimiento constituye un objetivo prioritario en el cuidado paliativo de los pacientes (OMS, 2002; 1990), debiendo ser, en lo posible, prevenido, detectado y manejado de forma integral. Dado que su abordaje debe tener en cuenta la complejidad, multi-dimensionalidad y subjetividad de los síntomas y experiencias que le acompañan, se hace esencial conocer en profundidad las causas y los factores que contribuyen a la experiencia de sufrimiento de los pacientes en cada contexto social y cultural, con el fin de lograr un adecuado proceso de intervención y un óptimo cuidado paliativo (CP). Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo examinar la experiencia de sufrimiento y su relación con una serie de aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales en un grupo de enfermos con cáncer en estado avanzado/terminal colombianos. Se pretendió, asimismo, examinar la relación recíproca entre el sufrimiento y los demás aspectos estudiados e identificar cuáles de ellos contribuyeron en mayor o menor grado a la experiencia de sufrimiento, buscando aportar evidencia empírica a un modelo teórico previamente propuesto. Métodos: Se llevó a cabo un estudio de diseño transversal, descriptivo y correlacional, usando un muestreo por conveniencia. La muestra final estuvo constituida por 98 enfermos con cáncer avanzado/terminal atendidos por el equipo de CP del Instituto de Cancerología de la Clínica Las Américas (Medellín, Colombia). Se examinó el nivel de sufrimiento, el grado de intensidad y amenaza de una serie de síntomas y problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, el grado de ajuste y de conciencia de enfermedad y las estrategias de afrontamiento. El instrumento de evaluación incluyó una serie de medidas clínicas comúnmente usadas en el ámbito hospitalario (PRISM, DME, ESAS, SISC, escala experimental reducida del CSI). Se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos y comparativos, así como un Modelo de Ecuaciones Estructurales basado en la varianza (Partial Least Squares Path Modeling) para examinar la relación recíproca entre las variables clínicas. Resultado: La puntuación media del grado de sufrimiento fue de 12,5 (DE 7,5) y aproximadamente el 50% de los participantes manifestaron un sufrimiento moderado. Los síntomas o problemas que obtuvieron las puntuaciones más elevadas fueron: malestar general, astenia, alteración del estado de ánimo, pérdida de la autonomía, tristeza, preocupación por el futuro de la familia y sufrimiento. En términos generales, los problemas evaluados en las dimensiones social y espiritual tuvieron puntuaciones más bajas. Las personas que experimentaron sufrimiento de elevado a severo, presentaron también mayor dificultad en el ajuste general y mayor frecuencia de uso de la estrategia de afrontamiento de pensamiento desiderativo, mientras que un menor sufrimiento se asoció a estrategias de reestructuración cognitiva y evitación de problemas. Con respecto al modelo examinado, este explicó el 64% de la varianza total del sufrimiento y más del 30% de la varianza de las demás variables que lo componían. El nivel de sufrimiento estuvo determinado directamente por los componentes del malestar emocional (dimensión psicológica) y por los ítems que conformaron el grado total de desajuste, e indirectamente por la dimensión física, la dimensión psicológica, la dimensión espiritual y el tipo de afrontamiento empleado. Conclusión: Los resultados obtenidos permiten dar soporte empírico a algunas concepciones del sufrimiento y al modelo teórico propuesto, a la vez que aportan claridad a las relaciones existentes entre las diferentes dimensiones que componen al ser humano y la manera cómo afronta su enfermedad. De igual modo, generan importantes implicaciones para la evaluación y abordaje integral del sufrimiento en CP.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus