Ayuda
Ir al contenido

Redes sociales como factor predictivo de situaciones de discapacidad al comienzo de la vejez

  • Autores: Miguel Angel Escobar Bravo
  • Directores de la Tesis: Montserrat Martín Baranera (dir. tes.), María Dolores Puga González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Adela Zabalegui Yarnoz (presid.), Teresa Puig (secret.), Joan Torres Puig-gros (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • Introducción: La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez.El objetivo de este estudio es determinar si las redes sociales están relacionadas con la aparición y la evolución de la discapacidad durante los primeros años de la vejez.Métodos: Se trata de un estudio en dos fases: transversal, para estudiar la prevalencia de discapacidad y retrospectiva, para analizar la incidencia.La fuente de datos fue la primera oleada de la encuesta "Procesos de Vulnerabilidad en la Vejez", realizada en 2005 a una muestra de 1.286 individuos. La población objeto de estudio fue la cohorte entre 70 y 74 años residente en grandes áreas urbanas (Madrid y Barcelona) y no institucionalizada.Se midió discapacidad para el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria (ABVD), y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Se construyó un indicador de red social (IRS) para medir la red social.Resultados: Se ha encontrado una prevalencia de discapacidad general (DG) de 33,1%; 22,1% para la discapacidad instrumental (DI) y 11,6% para la discapacidad básica (DB).En el periodo de edad de 61 a 70 años, la incidencia acumulada de DG encontrada es de 132,4 por mil habitantes; 117,2 por mil habitantes para la DI y para la DB de 69,3 por mil habitantes.La Esperanza de Vida Sin Discapacidad (EVSD) a los 40 años es de 28,0 años para toda la población, de 28,54 para los hombres y de 27,98 para las mujeres.Por cada unidad que disminuye la puntuación en el IRS aumenta un 49% el riesgo de padecer cualquier tipo de discapacidad y un 57% la DB.Discusión: Hay una sobrevaloración de las dificultades declaradas para las AIVD relacionadas con el cuidado del hogar por parte de los hombres. La prevalencia hallada para las discapacidades más graves es elevada para una población en el comienzo de la vejez.Esta población cuenta con una red social sólida y diversificada, basada en el tamaño y la proximidad de la red familiar y en la presencia y contacto con amigos y confidentes. La debilidad de la red social está en la participación social fundamentalmente en aquellos aspectos más formales como el asociacionismo y la asistencia a centros de culto o a clubs de pensionistas. El IRS ha demostrado una gran sensibilidad a la hora de detectar la influencia de los aspectos estructurales del entorno social del individuo sobre el nivel de discapacidad en etapas iniciales de la vejez.Para las mujeres, la evolución de la incidencia de cualquier tipo de discapacidad a lo largo de la biografía es superior a la de los hombres.Las mujeres son las que ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica.La red social de la población urbana española en el inicio de la vejez se ha revelado como un factor protector independiente de primer orden contra la aparición de discapacidades así como del nivel de gravedad de la misma.Este efecto de la red social se debe principalmente a la participación social más que a la red social familiar a pesar de lo que cabría esperar por tradición cultural. Así, son los vínculos sociales no familiares (amigos, y actividades sociales) los que se han mostrado determinantes a la hora de proteger la salud de estas personas.Palabras clave: Envejecimiento. Relaciones sociales. Redes sociales. Discapacidad. Envejecimiento saludable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno