Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural

María Teresa Meléndez Irigoyen

  • El título de la tesis refleja el propósito de este estudio: Diagnosticar la situación de la Formación para la Ciudadanía de secundaria en México, desde un modelo de Ciudadanía Democrático e Intercultural. El actual contexto sociopolítico de México, evidencia una ciudadanía que trabaja fuertemente por consolidar su democracia. Sin embargo, la desigualdad social, la poca participación y una falta de reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística, que aún persiste en la sociedad mexicana socava sus propios principios democráticos. Bajo este marco, la pregunta que surgió se focalizó en comprender qué está haciendo el Sistema Educativo Mexicano, a través de sus políticas y del curriculum escolar para luchar contra esta situación, y qué es lo que está logrando en su alumnado de secundaria. La elección de este nivel, respondió al hecho de contar con alumnado en una etapa fundamental en la formación de la identidad, elemento fundamental en la Formación para la Ciudadanía, y por ser el colectivo más numeroso del Sistema por estar a punto de comenzar a ejercer sus derechos ciudadanos. Para realizar el diagnóstico se creó un modelo teórico de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural, el cual respondía a las necesidades del contexto mexicano. Este modelo se construyó a partir de la revisión de varios modelos de Educación para la Ciudadanía, entre ellos el Modelo de Educación para la Ciudadanía Activa, Responsable, Crítica e Intercultural del GREDI (Grup de Recerca en Educació Intercultural) de la Universidad de Barcelona, del cual se tomaron varios elementos vertebrales. Las principales dimensiones del modelo construido -Concepción de Ciudadanía, Interculturalidad, Sentimiento de Pertenencia, Competencias Ciudadanas y Participación Ciudadana- fueron los parámetros utilizados para analizar el curriculum de Formación para la Ciudadanía en México. Asimismo, dichas dimensiones se operativizaron en un cuestionario para el alumnado de la muestra. El estudio diagnosticó que el curriculum escolar de Formación para la Ciudadanía en México tiene presentes todas las dimensiones del modelo teórico construido. Además, el estudio empírico validó la relación entre todas las dimensiones del modelo teórico. Se identificó también que la presencia del modelo de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural podría articular los elementos necesarios para una sólida Formación para la Ciudadanía y por lo tanto se podría aspirar más consistentemente a una convivencia más democrática en México. La investigación cuenta con tres capítulos teóricos. El primero de ellos presenta la Concepción de Ciudadanía por la que apuesta México, el segundo establece los elementos clave que deben estar presentes en la Formación para la Ciudadanía y el tercero desarrolla el modelo de Formación para la Ciudadanía Democrática e Intercultural. Posteriormente, se dedica un capítulo al análisis del curriculum de la Formación para la Ciudadanía en México. El capítulo quinto refleja la metodología empleada y el sexto presenta los resultados obtenidos empíricamente a la luz del análisis curricular. Finalmente se presentan las conclusiones, propuestas de mejora, y los limitantes y prospectiva de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus