Skip to main content
En les següents pàgines es presenta una proposta d’aproximació filosòfica a l’estudi de les religions en un marc global que pot aplicar-se a assignatures de diferent caire relacionades amb l’estudi de les religions. Cal assenyalar també... more
En les següents pàgines es presenta una proposta d’aproximació filosòfica a
l’estudi de les religions en un marc global que pot aplicar-se a assignatures de
diferent caire relacionades amb l’estudi de les religions. Cal assenyalar també des de l’inici que el present treball naix de la meua experiència docent en
l’assignatura HU1542 – Filosofia de la Religió en la Societat Global, dins del
Grau en Humanitats: Estudis Interculturals de la Universitat Jaume I. Cal també destacar que el meu treball docent s’ha desenvolupat en el marc del Grup
d’innovació educativa Equip docent d’Ètica i Filosofia (edef) de la Universitat
Jaume I. L’objectiu general del text és formar en una visió contemporània de la
funció de les religions en el complex mapa actual de societats modernes en interacció cultural constant.
Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista construye una mirada propia mediante el establecimiento de un diálogo interdisciplinar entre la filosofía feminista, la sociología, los Critical Management Studies y los... more
Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista construye una mirada propia mediante el establecimiento de un diálogo interdisciplinar entre la filosofía feminista, la sociología, los Critical Management Studies y los estudios del liderazgo, aportando una visión feminista del fenómeno de los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres, que ha sido escasamente tenida en cuenta en dicho campo. La reflexión que se realiza en este libro es relevante en cuanto permite identificar los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres hoy, pero no solamente esto, sino también señalar un proceso que parece iniciarse ante nosotras en tiempos de popularización del feminismo. Nos referimos al paso de la emergencia de los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres, a la comprensión del feminismo como un problema de autogestión. Y es que, ha llegado el tiempo en que incluso el movimiento por la igualdad está siendo reapropiado por la lógica neoliberal. En la presente obra trataremos de realizar un diagnóstico de dicho proceso, abriendo paso a la necesidad de revertir los discursos neoliberales que cooptan el feminismo en la actualidad.
El feminismo está por todas partes. Aparece a diario en los debates políticos, económicos, incluso científicos y tecnológi-cos. Su difusión es una buena noticia, pero también hay que advertir el peligro de que se convierta en un nuevo... more
El feminismo está por todas partes. Aparece a diario en los debates políticos, económicos, incluso científicos y tecnológi-cos. Su difusión es una buena noticia, pero también hay que advertir el peligro de que se convierta en un nuevo producto al servicio de la sociedad de consumo, tendencia que, si se impone, podría desactivar su fuerza transformadora. La origi-nalidad de los hashtags analizados en este libro reside en su poder movilizador, en el uso de las redes sociales (Twitter, fundamentalmente) como altavoz y herramienta de empode-ramiento colectivo. Los hashtags aglutinan a millones de personas con enorme eficacia y rapidez. Y tienen la potencia de crear adhesiones casi instantáneas con una o dos pala-bras. #MeToo o #Cuentalo, por ejemplo, expresan, con su breve llamada, una realidad generalizada: que mujeres de todo el mundo sufren acoso sexual, que las agresiones y violaciones no son hechos aislados. El hashtag es energía, reivindica-ción, alivio y terapia. "No soy la única", es el sentimiento que su efecto produce en muchas mujeres, lo que aumenta su indignación, pero aminora la soledad y permite que el activis-mo no se quede en lo digital, sino que se organice y salte a las calles. Y permite también decir hoy sin miedo algo que hace décadas parecía impensable: "Sí, yo soy feminista".
Premio de la Real Academia de Doctores de España en la categoría de Humanidades (Año 2018) y Premio de Tesis Doctorales del Comitè Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana para tesis defendidas en 2018 (Año 2019). The doctoral thesis... more
Premio de la Real Academia de Doctores de España en la categoría de Humanidades (Año 2018) y Premio de Tesis Doctorales del Comitè Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana para tesis defendidas en 2018 (Año 2019).

The doctoral thesis “Gender and management within the neoliberal framework. A critical analysis for feminist leaderships to emerge” builds a dialectic space among ethics, philosophy, sociology, management studies and feminist theory to draw a conclusion about the pre-eminence of neoliberal interests in the configuration of a women leader model that responds to essentialist and excluding principles. The hypothesis is that the women leader model, divulged to professionals through the popular management literature that addresses women, contains an essentialist character that reproduces the gender dichotomies and the homo oeconomicus rationality by preventing business ethics from developing. Therefore, the main objective of this thesis is to identify this model and to reflect on the possibility of configuring principles of action which, based on the gender perspective, allow us to rethink the space of organisations to achieve equality.
En este trabajo se pretende analizar la autogestión de la salud de las mujeres a través del uso de aplicaciones móviles. En primer lugar, se analizarán la construcción de la mirada médica y las formas del biopoder que han condicionado... more
En este trabajo se pretende analizar la autogestión de la salud de las mujeres a través del uso de aplicaciones móviles. En primer lugar, se analizarán la construcción de la mirada médica y las formas del biopoder que han condicionado históricamente la gestión por parte de las mujeres de su propia salud. En segundo lugar, se tratará de reflexionar en torno a la función que cumplen las aplicaciones móviles para la gestión de la salud de las mujeres hoy en día, tratando de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Son una perpetuación de un proceso alienante o son una forma de autogestión con la capacidad de mejorar la precisión de los datos que ofrece el cuerpo sobre su propio malestar o bienestar?
Los Critical Management Studies (CMS) es un movimiento académico que ha tenido como objetivo principal el proporcionar análisis críticos del mundo empresarial dentro de unos espacios tradicionalmente hostiles a ópticas alternativas, como... more
Los Critical Management Studies (CMS) es un movimiento académico que ha tenido como objetivo principal el proporcionar análisis críticos del mundo empresarial dentro de unos espacios tradicionalmente hostiles a ópticas alternativas, como son los de las escuelas de negocios y los estudios de administración de empresas. La perspectiva teórica de los CMS ha estado fuertemente ligada a las teorías y filosofías postmodernas, con un interés especial en los elementos culturales y simbólicos presentes en las organizaciones en un momento histórico marcado por la hegemonía del neoliberalismo. Es por ello por lo que la preocupación por las cuestiones relacionadas con el feminismo y el género ha sido fundamental en los análisis críticos de este movimiento, y merece la pena ser explorado, sobre todo una vez que la producción académica sobre estas cuestiones ha sido muy extensa y fragmentada. En este artículo, nuestra propuesta es la de realizar una revisión de los análisis con perspectiva feminista que, en los CMS, se han realizado a lo largo de las últimas tres décadas, así como la recepción que, en dicho espacio, han tenido debates procedentes de otras áreas de conocimiento como la filosofía o los estudios de género. Palabras clave: Critical Management Studies; género; crítica; neoliberalismo; feminismo. [en] Critical Management Studies and the feminist perspective: a review of the Critical Management Studies debates Abstract. Critical Management Studies (CMS) is an academic movement whose main objective has been to provide critical analysis of the business world within spaces traditionally hostile to alternative perspectives, such as business schools and business administration studies. The theoretical perspective of CMS has been strongly linked to postmodern theories and philosophies, with a special interest in the cultural and symbolic elements present in organizations in a historical moment marked by the hegemony of neoliberalism. It is for this reason that the concern for issues related to feminism and gender has been fundamental in the critical analyses of this movement, and therefore it is worth exploring it, especially since the academic production on these issues has been very extensive and fragmented. In this article, our proposal is to carry out a review of the analyses with a feminist perspective that, in the CMS field, have been discussed over the last three decades, as well as the reception that, in said space, there have been of debates from other fields of knowledge such as philosophy or gender studies.
En el presente monográfico lanzado desde Cuadernos de Relaciones Laborales, se pretende reflexionar sobre las intersecciones y discontinuidades entre neoliberalismo y género, especialmente vinculadas a la expansión de lógicas y asunciones... more
En el presente monográfico lanzado desde Cuadernos de Relaciones Laborales, se
pretende reflexionar sobre las intersecciones y discontinuidades entre neoliberalismo
y género, especialmente vinculadas a la expansión de lógicas y asunciones vinculadas al management empresarial y al denominado como ethos emprendedor. La
relevancia de este tema se justifica dada la pertinencia de la inclusión de una mirada feminista sobre el género en la producción de conocimiento sobre la realidad
social. En las últimas décadas, han sido numerosas las investigaciones y trabajos
dedicados al análisis del funcionamiento de las lógicas, estrategias y dispositivos
de la racionalidad neoliberal y su impacto en las transformaciones que han operado
y operan en el mundo del trabajo y en las políticas sociales (Laval, 2020; Callison
y Manfredi, 2023). Sin embargo, menos estudiada ha sido la dimensión de género
de los mandatos neoliberales, el subtexto de género que impregna las demandas y
objetivos de intervención de las políticas públicas y las lógicas manageriales (tanto
en las empresas como en su traslación al dominio público), así como las mutaciones en los significados de la igualdad de género en el contexto neoliberal, las (dis)continuidades entre el arquetipo de sujeto neoliberal (cuya expresión paradigmática sería el ethos emprendedor) y los dominios simbólicos de los géneros, y las tensiones y ambivalencias presentes en los sentidos sobre las vivencias.
El presente monográfico pretende plantear una reflexión sobre la construcción de las subje-tividades contemporáneas en un contexto de pospandemia. El punto de partida en la gesta-ción de este proyecto editorial han sido los debates... more
El presente monográfico pretende plantear una reflexión sobre la construcción de las subje-tividades contemporáneas en un contexto de pospandemia. El punto de partida en la gesta-ción de este proyecto editorial han sido los debates vinculados a las nuevas subjetividadesasociadas a la hegemonía del neoliberalismo. En el marco de las sociedades contemporáneasemergen las subjetividades neoliberales, individuos que, en su conducta cotidiana, incorpo-ran ideas y prácticas análogas a las de las empresas. ¿Cómo afecta el contexto pospandémico adichas subjetividades? A partir de los argumentos expuestos en las distintas contribucionesde este monográfico, no es imprudente señalar que, pese a los desafíos futuros y el impac-to de la pandemia en una reevaluación de los proyectos vitales de los ciudadanos, la coloniza-ción cultural del neoliberalismo sigue presente todavía en nuestras sociedades y entrenosotros con mucha, mucha fuerza.
Todo período de fortalecimiento en la consecución de hitos sociales comporta una reacción paralela del sector más conservador y estático de la sociedad, en este sentido, los recientes hitos feministas alcanzados alrededor del mundo y... more
Todo período de fortalecimiento en la consecución de hitos sociales comporta una reacción paralela del sector más conservador y estático de la sociedad, en este sentido, los recientes hitos feministas alcanzados alrededor del mundo y concretamente en el Estado español, también han sido acompañados de reacciones diversas que esgrimen discursos de oposición a dicho movimiento. Frente a las exigencias sociales de una mayor igualdad de género, estos discursos reactivos han acabado encontrando lugar en los medios de comunicación y en la esfera social, convirtiéndose en parte del imaginario social sobre el feminismo. En este artículo tratamos de aportar luz sobre cuáles son los ejes argumentales sobre los que se sostienen los discursos sociales de oposición al movimiento feminista vigentes en el Estado español en la actualidad. Para desarrollar dicha labor analizaremos el contenido de dos obras de reciente publicación, editadas en dicho territorio, donde se pueden rastrear los discursos sociales críticos con el feminismo.
Autism Spectrum Disorder (ASD) diagnosis tests have been based on, and tested mostly with, men. This, along with the camouflaging and masking behaviours developed by autistic women, gives way to a bias for the identification and diagnosis... more
Autism Spectrum Disorder (ASD) diagnosis tests have been based on, and tested mostly with, men. This, along with the camouflaging and masking behaviours developed by autistic women, gives way to a bias for the identification and diagnosis of autism. This means that many autistic girls, female adolescents and women still go unnoticed today. If we acknowledge this reality, and also consider the clear potential of audiovisual products for generating representations in certain social groups, we believe that lack of diagnosing autistic women spells their underrepresentation in audiovisual products like films or TV series. So, the main
En el presente artículo se analizará la película Promising Young Woman (Emerald Fennell, 2020) desde la propuesta de la autora Katherine Angel sobre el consentimiento y el deseo femenino expuesta en su obra El buen sexo mañana. Mujer y... more
En el presente artículo se analizará la película Promising Young Woman (Emerald Fennell, 2020) desde la propuesta de la autora Katherine Angel sobre el consentimiento y el deseo femenino expuesta en su obra El buen sexo mañana. Mujer y deseo en la era del consentimiento (2021), donde dicha autora pone en duda el potencial de la cultura del consentimiento como fuente de satisfacción sexual, liberación y empoderamiento de las mujeres. Así pues, se analizarán escenas clave de la película que muestran las principales problemáticas actuales sobre la cultura del consentimiento relativas al deseo y la sexualidad de las mujeres. Al mismo tiempo, se establecerá un diálogo entre dicho filme y otros del género rape and revenge, tratando de encontrar puntos de confluencia.
In this article, we examine the activism made possible by so-called digital feminism. The communication structure of digital media is behind the expansion and diffusion that the feminist movement is experiencing today. We argue that... more
In this article, we examine the activism made possible by so-called digital feminism. The communication structure of digital media is behind the expansion and diffusion that the feminist movement is experiencing today. We argue that despite the mass appeal made possible by this communication structure, hegemonic powers may thwart the advance of the feminist agenda if this online movement does not lead to street mobilization. In other words: if online mobilization does not overcome the limitations of individual digital actions, the feminist movement is at risk of being co-opted by neoliberalism. We analyze two dimensions of digital feminism: the individual neoliberal dimension and the one that entails political action in the streets. To this end, we will focus on analysis of the 2019 8M feminist strike as a successful example of the latter case.
Pieces of a Woman (Kornél Mundruczó, 2020) es una historia de pérdida, un viaje por el duelo y el intento de recuperación, una historia de amor y dolor. A través del paso de las estaciones somos testigos del proceso de duelo de sus... more
Pieces of a Woman (Kornél Mundruczó, 2020) es una historia de pérdida, un viaje por el duelo y el intento de recuperación, una historia de amor y dolor. A través del paso de las estaciones somos testigos del proceso de duelo de sus protagonistas, que abordan la abrupta pérdida de su bebé recién nacida de formas muy diferentes. Los modos en que los personajes de esta película enfrentan un suceso tan traumático, se entrelazan por momentos, mostrándose incompatibles y suponiendo la separación final de la pareja, así como el acercamiento de la protagonista a su propia madre. La reconciliación interior de la protagonista con lo sucedido será el resultado de un camino introspectivo, reflexivo y interior. En este artículo trataremos de transitar este camino, recomponiendo las piezas en las que ambos personajes, así como el personaje de la abuela, van descomponiéndose a lo largo de la película.
La experiencia de innovación docente que aquí se presenta se enmarca en un sentido mayor referido a la promoción de las humanidades y el pensamiento crítico entre el alumnado universitario, atendiendo a que se trata de disciplinas que... more
La experiencia de innovación docente que aquí se presenta se enmarca en un sentido mayor referido a la promoción de las humanidades y el pensamiento crítico entre el alumnado universitario, atendiendo a que se trata de disciplinas que viven un periodo de amenaza constante por parte de diferentes instituciones. Así pues, con el objeto de promover la investigación en el campo humanístico por parte del alumnado, así como motivarles a continuar su carrera académica en dicho espacio, se expone aquí una acción desarrollada en el marco de una asignatura optativa de último curso del Grado en Humanidades: Estudios Interculturales (Universitat Jaume I, España). Dicha acción se centra en el desarrollo de un trabajo de investigaciónen el que el alumnado plantea un objeto de estudio centrado en los problemas actuales de las religiones (desde una visión amplia del fenómeno), que más tarde podrá ser presentado en el contexto de unas jornadas para investigadores/as noveles. De este modo, se pretende poner en valor nuestras disciplinas al tiempo que se establece en el alumnado una conciencia del valor social y académico de su trabajo.
This short article is part of a research that focuses on the study of women's leadership in business sphere from a philosophical viewpoint. Therefore, this contribution will focus on an ethical reflection about the women's access to top... more
This short article is part of a research that focuses on the study of women's leadership in business sphere from a philosophical viewpoint. Therefore, this contribution will focus on an ethical reflection about the women's access to top management positions. Specifically, beyond the invisible barriers that professional women face in climbing up organizations, we want to reflect about the role of the recruitment systems in the perpetuation of business gender inequality. Thus, we focus on the figure of the headhunter in that recruitment process. Studying this figure is interesting for the academic field, because it directly intervenes in the hiring process of senior managers of large companies. Their work, based on networks of contacts, influence and recommendations, can shed light on how women are also at a disadvantage in this regard, by not being part of these networks.
El feminismo vive una revitalización de corte político al tiempo que se ha convertido en un objeto de consumo adoptando la forma de camisetas, tazas y libros. La intersección entre cultura pop y feminismo permite traducir filosofías y... more
El feminismo vive una revitalización de corte político al tiempo que se ha convertido en
un objeto de consumo adoptando la forma de camisetas, tazas y libros. La intersección
entre cultura pop y feminismo permite traducir filosofías y conceptos feministas al lenguaje cotidiano, haciéndolos relevantes y fáciles de identificar para el gran público. En el
presente artículo analizaremos cómo se divulga la teoría feminista a través de los
«manuales» o «guías» para el feminismo, desarrollando tres tareas principales. En primer
lugar, establecer un listado de las últimas publicaciones sobre temáticas feministas con carácter divulgativo y clasificarlas según tipologías. En segundo lugar, identificar las principales temáticas de dichas publicaciones. En tercer lugar, establecer algunas conclusiones sobre el carácter de estas obras e intentar ofrecer una definición de estas.
Ganadora de uno de los Premios del CES-CV para Tesis Doctorales, tesis defendidas en 2018. Els escenaris socials, econòmics, polítics, tecnològics i mediambientals que s'obren front a nosaltres al segle XXI són escenaris complexos, amb... more
Ganadora de uno de los Premios del CES-CV para Tesis Doctorales, tesis defendidas en 2018. Els escenaris socials, econòmics, polítics, tecnològics i mediambientals que s'obren front a nosaltres al segle XXI són escenaris complexos, amb problemes que superen els límits, a voltes tan rígids, que s'estableixen entre les diferents disciplines acadèmiques. Es tracta de problemàtiques multidimensionals que requereixen de plantejaments que superen aquestes barreres disciplinàries i generen noves mirades, d'alguna forma úniques, pensades per a aportar solucions que tinguin un impacte real en la societat. Aquesta ha estat la meua intenció central abordant una de les problemàtiques més bàsiques que es generen al món del treball, açò és, aquella referent a la desigualtat de gènere. Es tracta d'un repte que també conté moltes arestes i que precisa establir les preguntes d'investigació de forma clara, concreta i específica. I és que, si bé una de
En el presente artículo tratamos de mostrar la necesidad de una lectura de la agencia femenina desde una perspectiva multidimensional que atienda a la intersección de la cuestión de género con otras variables relacionadas con la... more
En el presente artículo tratamos de mostrar la necesidad de una lectura de la agencia femenina desde una perspectiva multidimensional que atienda a la intersección de la cuestión de género con otras variables relacionadas con la nacionalidad, la clase social, la edad, etc. En este sentido, la obra del director austríaco Ulrich Seidl permite vislumbrar, en su trilogía Paraíso (2012-2013), la complejidad que acompaña a la posición de las mujeres en la sociedad austríaca contemporánea como reflejo de un occidente en decadencia. Para establecer una lectura crítica de los discursos sobre la capacidad de decisión y acción de las protagonistas respecto a cuestiones como la sexualidad y el amor contenidos en esta trilogía, partiremos de la teoría del capital sexual tardomoderno propuesta por las sociólogas Eva Illouz y Dana Kaplan, así como de las teorías sociológicas sobre el amor de la primera autora citada. Palabras clave: capital sexual; amor; agencia femenina; cine; ficción documental.
La pandemia COVID-19 y sus efectos han puesto en evidencia la vulnerabilidad de los seres humanos y la innegable verdad de nuestra interdependencia. Estamos ligados los unos a los otros, conectados de forma irremediable, aunque siglos de... more
La pandemia COVID-19 y sus efectos han puesto en evidencia la vulnerabilidad de los seres humanos y la innegable verdad de nuestra interdependencia. Estamos ligados los unos a los otros, conectados de forma irremediable, aunque siglos de capitalismo se hayan afanado por crear un sujeto individualista y alienado de lo social, que ha renunciado en gran medida a cultivar lazos de afecto, comunitarios y colectivos. Frente al aislamiento y la soledad en la que nos estamos viendo obligados a vivir hoy en día, por cuestiones como los confinamientos, la imposibilidad de reunión y encuentro, y las restricciones diversas que podemos encontrar dependiendo del país en el que vivamos, se ha alzado el impulso de conexión, la necesidad del contacto humano.
Son tiempos duros para el pensamiento abstracto, para la profundidad de los argumentos y para la reflexión crítica en general. Como sociedad, parecemos haber desarrollado una especie de alergia a todo aquello que se acerque al pensamiento... more
Son tiempos duros para el pensamiento abstracto, para la profundidad de los argumentos y para la reflexión crítica en general. Como sociedad, parecemos haber desarrollado una especie de alergia a todo aquello que se acerque al pensamiento filosófico. Los planteamientos caminan hacia la simplicidad y vamos dejando atrás la atracción por lo complejo, la pasión por aquello indescifrable, el picor que nos produce el plantearnos qué hay más allá de lo aparente. La situación derivada del virus de la COVID-19 ha supuesto una muestra clara de cómo el progresivo alejamiento de las instituciones y la población del razonamiento filosófico y humanístico, pone en riesgo la capacidad de reflexión y gestión de situaciones tan excepcionales como la actual. Por esta misma razón, supone un momento inigualable para reivindicar la vigencia de las Humanidades en el mundo actual.
En el presente artículo se sintetiza una experiencia docente de educación para adul-tos realizada para la asignatura "Precariedad y riesgo. Los discursos sociales de nuestro tiempo", enmarcada en el postgrado universitario sénior titulado... more
En el presente artículo se sintetiza una experiencia docente de educación para adul-tos realizada para la asignatura "Precariedad y riesgo. Los discursos sociales de nuestro tiempo", enmarcada en el postgrado universitario sénior titulado "Conocer y aprender de forma interacti-va". El objetivo central de este trabajo es el de exponer las actividades programadas en el marco de dicha asignatura para promover el debate entre el alumnado, ahondar en conceptos y profundizar en los razonamientos de corte filosófico-sociológico sobre los principales discursos de la preca-riedad actual. La propuesta didáctica se centra en la identificación de dichos discursos mediante el diálogo y la puesta en común de las experiencias del alumnado adulto y también del profesora-do. El aporte principal de este trabajo se centra en la proposición de actividades que promuevan la interacción entre el alumnado adulto dentro del aula, incentivando el razonamiento colectivo y el diálogo sobre los discursos de la precariedad. PALABRAS CLAVE. Discursos; precariedad; educación universitaria sénior; debate; diálogo. An approach to discourses about precariousness by senior university graduate students ABSTRACT. This article synthesizes an adult education teaching experience carried out for the subject "Precariousness and risk. The social discourses of our time", within the framework of the senior university postgraduate course entitled "Knowing and learning in an interactive way". The main objective of this work is to present the activities programmed in the framework of this subject to promote the debate among students, delve into concepts and deepen in the philosophical sociological reasoning about the main discourses of current precarity. The didactic proposal is centred on the identification of these discourses through dialogue and the sharing of the experiences of adult students and also of teachers. The main contribution of this work is centred on the proposal of activities that promote interaction between adult students in the classroom, encouraging collective reasoning and dialogue on the discourses of precarity.
The main objective of this research is to identify the women's leadership model diffused through management literature in order to determine if there is a pre-eminence of essentialist and exclusionary principles in its sense. Through the... more
The main objective of this research is to identify the women's leadership model diffused through management literature in order to determine if there is a pre-eminence of essentialist and exclusionary principles in its sense. Through the Appraisal Theory and by analyzing a recent management literature sample, the values associated with the women's leadership model are identified, and a conclusion about their essentialist character is reached. The initial hypothesis is that the women's leadership model, disseminated to professional women through management literature, contains an essentialist character that reproduces gender dichotomies and the rational homo oeconomicus model by hindering gender equality and the development of egalitarian leadership models from being accomplished.
Resumen La sociedad del "nuevo espíritu del capitalismo" se caracteriza por la profusión del lenguaje terapéutico entre la población, un tipo de lenguaje que responde al desarrollo del malestar que la posmodernidad y el capitalismo feroz... more
Resumen La sociedad del "nuevo espíritu del capitalismo" se caracteriza por la profusión del lenguaje terapéutico entre la población, un tipo de lenguaje que responde al desarrollo del malestar que la posmodernidad y el capitalismo feroz causan en los individuos. En dicho contexto, valores como la autonomía, el éxito, la creatividad y el empoderamiento pierden su poder de transformación social para convertirse en herramientas disciplinarias al servicio del sistema neoliberal. En el presente artículo abordaremos dos herramientas que conside-ramos, contribuyen a la difusión de este tipo de lenguaje: la literatura gerencial dirigida a la clase directiva y la literatura de autoayuda dirigida al público general. Sostendremos que ambos tipos de literatura se caracterizan por un fuerte componente disciplinario y ponen en juego las mismas lógicas discursivas y valores, buscando la mercantilización de las capaci-dades de los individuos. Palabras clave: autoayuda, lenguaje terapéutico, régimen disciplinario, neoliberalismo. Abstract The "new spirit of capitalism" society is characterized by the profusion of therapeutic language in the population, a type of language that responds to the individual malaise caused by postmodernism and fierce capitalism. In this context, values such as autonomy, success, creativity and empowerment lose their social transformation power and become disciplinary tools at the service of the neoliberal system. In this article, we address two tools
En este trabajo tratamos de analizar los cambios discursivos en la literatura gerencial atendiendo a la popularización del feminismo en los últimos años. Así pues, el objetivo central de este trabajo es actualizar la muestra analizada en... more
En este trabajo tratamos de analizar los cambios
discursivos en la literatura gerencial atendiendo
a la popularización del feminismo en los últimos
años. Así pues, el objetivo central de este trabajo es
actualizar la muestra analizada en investigaciones
previas incorporando dos obras: Women Who Work.
Rewriting the Rules for Success (Ivanka Trump,
2017), y Feminist Fight Club. A Survival Manual
for a Sexist Workplace (Jessica Bennett, 2017).
Dichas obras muestran las contradicciones inherentes a la cooptación del feminismo por parte del
neoliberalismo: la obra de Trump viene a reforzar la
línea argumental neoliberal identifcada en nuestro análisis previo; la obra de Bennett incorpora un
componente más popular relacionado con la lógica
del Girl Power abriendo diferentes interrogantes en
nuestra investigación.
Resumen El trabajo desarrollado por las kellys o camareras de piso se caracteriza por encontrarse dentro de lo que se podría denominar como «trabajo de cuidados», aunque se inscribe de lleno en el campo productivo y es una parte vital del... more
Resumen El trabajo desarrollado por las kellys o camareras de piso se caracteriza por encontrarse dentro de lo que se podría denominar como «trabajo de cuidados», aunque se inscribe de lleno en el campo productivo y es una parte vital del sector turístico. Su caso es un claro ejemplo de la intersección entre la precariedad y la invisibilidad de unas tareas que han sido histórica y culturalmente asignadas a las mujeres y condenadas al menosprecio social. En un contexto como el actual, cabe preguntarse sobre las condiciones sociales que subyacen a este colectivo y las implicaciones que se derivan de su situación de invisibilidad en un sector tan precario como el turístico dentro del Estado español, así como sobre el papel de Las Kellys-como asociación-en la reivindicación de los derechos laborales de las trabajadoras. Analizaremos su caso como una muestra de movimiento político y social que lucha por la visibilización de las tareas de cuidados y que contribuye a la repolitización de dichos trabajos en el ámbito público.
Los actos violentos que se narran en La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) nos llevan a plantearnos ciertas cuestiones sobre lo que Hannah Arendt dio en llamar “banalidad del mal” y cómo dicho concepto se refleja en el filme. Retomando... more
Los actos violentos que se narran en La cinta
blanca (Michael Haneke, 2009) nos llevan a
plantearnos ciertas cuestiones sobre lo que
Hannah Arendt dio en llamar “banalidad del
mal” y cómo dicho concepto se refleja en el filme.
Retomando algunas de las cuestiones planteadas
por la autora en sus obras Los orígenes del
totalitarismo (1951), La condición humana (1958) y
Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad
del mal (1963) trataremos de dar respuesta a las
siguientes preguntas: ¿son los niños/as incapaces
de percibir la maldad de sus actos?, ¿son
conscientes moralmente?, ¿la violencia se utiliza
como una forma de revelarse frente a la
autoridad o como un modo de poner en juego los
valores que ésta les ha enseñado? Es decir,
¿podemos hablar de la banalidad del mal para
describir los actos de los/as niños/as? La
respuesta a esta pregunta parece ser afirmativa,
pero cabe establecer una distinción importante
entre los diferentes actos que se describen en el
filme, para esto acudiremos también a las ideas
de autores como Peter Sloterdijk y Jean Paul
Sartre.
Los feminismos se enfrentan en la actualidad a diversos retos derivados de la influencia del neoliberalismo en todos los ámbitos de la vida. Se trata de una lógica que se opone de forma directa al núcleo central de dichos movimientos por... more
Los feminismos se enfrentan en la actualidad a diversos retos derivados de la influencia del neoliberalismo en todos los ámbitos de la vida. Se trata de una lógica que se opone de forma directa al núcleo central de dichos movimientos por la igualdad, esto es, el carácter crítico y radical que pretende conseguir una transformación social para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Partiendo de la confluencia entre feminismos y neoliberalismo, en la presente investigación trataremos de identificar los principales retos a los que se enfrenta dicho movimiento, cuestiones que deberían ocupar un lugar prioritario en el establecimiento de la agenda política feminista alrededor del mundo, pero que en demasiadas ocasiones pasan desapercibidas. Nos referimos principalmente al auge del individualismo, la despolitización del movimiento y la construcción de un sujeto político feminista demasiado homogéneo/excluyente. Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave: feminismos; neoliberalismo; precariedad; despolitización. Challenges of feminisms in the neoliberal world Abstract: Abstract: Abstract: Abstract: Abstract: feminisms are currently facing various challenges arising from the influence of neoliberalism in all areas of life. It is a logic that opposes the central core of this movement: the critical and radical character that seeks to achieve a social transformation and the equality between women and men. Starting from the confluence between feminisms and neoliberalism, in the present investigation we will try to identify the main current challenges faced by this movement, issues that should occupy a high priority in the establishment of the feminist political agenda around the world, but in too many occasions go unnoticed. We refer mainly to the rise of individualism, the depoliticization of the movement and the construction of a ftoo homogeneous/exclusive feminist political subject. Os desafios dos feminismos no mundo neoliberal Resumo Resumo Resumo Resumo Resumo: os feminismos estão atualmente enfrentando vários desafios decorrentes da influência do neoliberalismo em todos os âmbitos da vida. É uma lógica neoliberal que se opõe diretamente ao núcleo central desses movimentos pela igualdade, ou seja, o caráter crítico e radical que busca alcançar uma transformação social para a conquista da igualdade entre mulheres e homens. Partindo da confluência entre feminismos e neoliberalismo, na presente investigação tentaremos identificar os principais desafios atuais enfrentados pelo feminismo, questões que devem ocupar uma alta prioridade no estabelecimento da agenda política feminista em todo o mundo, mas em muitas ocasiões passam despercebidas. Referimo-nos principalmente à ascensão do individualismo, à despolitização do movimento e à construção de um sujeito político feminista demasiadamente homogêneo/excludente. Palavras-chave Palavras-chave Palavras-chave Palavras-chave Palavras-chave: feminismos; neoliberalismo; precariedade; despolitização. Artigos Artigos Artigos Artigos Artigos Introducción Introducción Introducción Introducción Introducción Vivimos en un tiempo histórico marcado por las contradicciones derivadas de la lógica neoliberal, realidad que nos remite directamente al concepto de neoliberalismo, que a su vez contiene diferentes acepciones en función de la forma de aproximación al mismo. En este sentido, resulta especialmente interesante abordar la propuesta de Verónica Gago (2014), quien ofrece una doble topología de dicho concepto. Una "desde arriba", referida al neoliberalismo como un
En el presente artículo se pretende reexionar en torno a los principales rasgos de la literatura gerencial, poniendo especial énfasis en su capacidad de adaptarse a los cambios históricos que se dan en el sistema económico para amoldar... more
En el presente artículo se pretende reexionar en torno a los principales rasgos de la literatura gerencial, poniendo especial énfasis en su capacidad de adaptarse a los cambios históricos que se dan en el sistema económico para amoldar las subjetividades contemporáneas a las necesidades de dicho sistema. Con el n de conseguir este objetivo, el documento explotará el potencial del storytelling de estas obras a la hora de establecer prescripciones de comportamiento a sus lectores/as, y se enfocará en las argumentaciones morales que priman en el discurso gerencial actual, y en el proceso de mercantilización y formación del nuevo sujeto neoliberal al que contribuyen.
En un momento de gran efervescencia feminista, se entremezclan las reclamaciones po-líticas del movimiento con las peligrosas reapropiaciones que de sus núcleos de lucha hace el neoliberalismo. Las tensiones que se presentan en este... more
En un momento de gran efervescencia feminista, se entremezclan las reclamaciones po-líticas del movimiento con las peligrosas reapropiaciones que de sus núcleos de lucha hace el neoliberalismo. Las tensiones que se presentan en este contexto son muchas y variadas, algu-nas evidentes y otras invisibles, pero todas contribuyen a la torsión actual del feminismo. En el presente artículo se abordarán algunas de estas tensiones que nacen en la intersección entre feminismo y neoliberalismo: desde la publicidad como posible herramienta feminista hasta los discursos sobre el emprendimiento y el empleo, pasando por el diseño de políticas públicas, y la mercantilización de los cuerpos femeninos. También se abordarán algunas de las posibles rearticulaciones y respuestas políticas feministas ante esta realidad, mostrando la complejidad de los retos a los que tienen que hacer frente los feminismos hoy. ////////////// In times of great feminist effervescence, the political claims of the movement are in-termingled with the dangerous reappropriations that neoliberalism makes of its struggle nuclei. The tensions that appear in this context are many and varied, some obvious and some invisible, but all of them contribute to the torsion of feminism. This article will address some of the tensions that arise from the intersection between feminism and neoliberalism: from advertising as a possible feminist tool, to speeches on entrepreneurship and employment , through the design of public policies, and the commodification of female bodies. Some of the possible re-articulations and feminist political responses to this reality will be addressed , showing the great complexity of the challenges that feminisms face today.
Resumen En el presente escrito se presenta una recensión de la tesis doctoral Género y management en el marco neoliberal. Un análisis crítico para la emergencia de liderazgos feministas, basada en el diálogo interdisciplinar entre ética... more
Resumen En el presente escrito se presenta una recensión de la tesis doctoral Género y management en el marco neoliberal. Un análisis crítico para la emergencia de liderazgos feministas, basada en el diálogo interdisciplinar entre ética empresarial, filosofía feminista, sociología, Critical Management Studies y estudios del liderazgo para re-flexionar en torno a las posibilidades de articular un liderazgo feminista en un marco de acusado neoliberalismo. El objetivo es identificar el modelo de mujer lí-der predominante en el ámbito empresarial para articular principios de acción que permitan repensar el espacio de las organizaciones hacia la consecución de la igualdad. La hipótesis es que el modelo de mujer líder divulgado a través de la lite-ratura gerencial contiene un carácter esencialista que reproduce las dicotomías de género y el modelo del homo oeconomicus. Los resultados revelan que sí prevalece una deriva neoliberal en el modelo de mujer líder divulgado por dicha literatura. Abstract Keywords Gender Leadership Neoliberalism Feminism In the present article a review of the doctoral thesis Gender and management within the neoliberal framework. A critical analysis for feminist leaderships to emerge is presented. This thesis builds a dialectic space among business ethics, feminist philosophy, sociology, critical management studies and leadership studies to reflect on the possibilities of articulating a feminist leadership in a framework of accused neoliberalism. The objective is to identify this model and to reflect on the possibility of configuring principles of action which, based on the gender perspective, allow us to rethink the space of organizations to achieve equality. The hypothesis is that the women leader model, divulged through the popular management literature, contains an essentialist character that reproduces the gender dichotomies and the homo oeconomicus rationality. The results reveal that a neoliberal drift prevails in the women's leadership model disclosed in popular management literature. Medina-Vicent, Maria (2019). Feminismo vs Neoliberalismo: una reflexión crítica sobre el liderazgo empresarial de las mujeres. Athenea Digital, 19(2), e2441. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2441 Fecha de publicación: 25-06-2019 Introducción Esta investigación parte de un trabajo previo titulado Liderazgo femenino: un modelo transformacional frente al paradigma de la organización tradicional (Medina-Vicent, 2013), en el que se estableció una primera reflexión sobre el liderazgo y la presencia de las mujeres en la empresa. A través de la realización del mismo se pudieron constatar 1 Este estudio se inscribe dentro del Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico FFI2016-76753-C2-2-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España. Esta tesis doctoral ha recibido el Premio de la Real Academia de Doctores de España 2018 en la categoría de Humanidades.
Els càrrecs de management han estat tradicionalment ocupats per homes i associats, per tant, a allò masculí. En conseqüència, el model de direcció empresarial normatiu ha tingut aspectes excloents per a les dones. Per aquesta raó, entre... more
Els càrrecs de management han estat tradicionalment ocupats per homes i associats, per tant, a allò masculí. En conseqüència, el model de direcció empresarial normatiu ha tingut aspectes excloents per a les dones. Per aquesta raó, entre d'altres, la qüestió de la conciliació entre la vida laboral i familiar no ha format part dels temes centrals de la literatura del management. I és que, responent a aquesta normativitat masculinitzada, es donava per fet que el rol del mànager estava exclusivament associat a la seua presència en l'esfera pública, és a dir, les qüestions associades tradicionalment a la cura de la família i a allò privat quedaven fora de l'equació. No obstant això, amb la progressiva incorporació de les dones a la gerència, noves qüestions han passat a configurar l'agenda del management. En aquest article pretenem estudiar de quina manera s'ha incorporat la qüestió de la conciliació de la vida laboral i familiar en la literatura del management dirigida a dones. Ens interessa especialment identificar la clau en què es construeix aquest discurs, és a dir, discernir si a través de la seua formulació es promou una presència de les dones en els càrrecs de direcció des d'una visió transformadora i igualitària que pose èmfasi en les polítiques de conciliació com una necessitat patent o, si bé, es continua assignant a les dones la responsabilitat única de la gestió de l'espai privat de manera estereotípica i excloent. Paraules clau: literatura gerencial, perspectiva de gènere, conciliació de la vida laboral i familiar. ABSTRACT. Woman, manage your life! The family-work balance discourse in the popular management literature aimed at women Management posts have traditionally been held by men. Consequently, the business management normative model has dictated the rules women should follow. Among other reasons, this is why the issue of work-life balance has been sidelined in popular management literature. In line with these male-dictated rules, it was always blithely assumed that the manager's role was exclusively linked with his public presence-in other words, family and care issues were left out of equation. However, as more and more women become managers, new issues have shaped the management agenda. In this paper, we study how the issue of work-life balance has been incorporated in popular management literature for women. We are particularly interested in identifying whether the discourse on women's presence in management enshrines: (1) a transformative, egalitarian vision (requiring policies fostering work-life balance), or (2) a view that sees women's traditional household roles as something belonging to the private sphere, leaving them disadvantaged and bereft of support as they pursue their management careers.
Management posts have traditionally been held by men. Consequently, the business management normative model has dictated the rules women should follow. Among other reasons, this is why the issue of work-life balance has been sidelined in... more
Management posts have traditionally been held by men. Consequently, the business management normative model has dictated the rules women should follow. Among other reasons, this is why the issue of work-life balance has been sidelined in popular management literature. In keeping with these male-dictated rules, it was always blithely assumed that the manager's role was exclusively linked with his public presence-in other words, family and care issues were left out of the equation. However, as more and more women have become managers, new issues have shaped the management agenda. In this paper, we study how the issue of work-life balance has been incorporated in popular management literature for women. We are particularly interested in identifying whether the discourse on women's presence in management enshrines: (1) a transformative, egalitarian vision (requiring policies fostering work-life balance), or (2) a view that sees women's traditional household roles as something belonging to the private sphere, leaving them disadvantaged and bereft of support as they pursue their management careers.
El modelo de ciudadanía pretendidamente universal inaugurado con la filosofía moderna junto al predominio de la razón instrumental derivada de la economía neoclásica, confluyen para definir una posición social inferior para las mujeres.... more
El modelo de ciudadanía pretendidamente universal inaugurado con la filosofía moderna junto al predominio de la razón instrumental derivada de la economía neoclásica, confluyen para definir una posición social inferior para las mujeres. La confluencia de ambas construcciones filosóficas, políticas y económicas con-figura un espacio económico de desigualdad de género que debe ser repensado críticamente. Frente a esta situación, nos proponemos abordar el potencial crítico de la economía feminista a la hora de subvertir la desigualdad generada por la preeminencia del modelo del homo oeconomicus en el mundo actual y la falta de un sujeto político que atienda a las particularidades de otros grupos. Abstract The model of universal citizenship inaugurated with modern philosophy link to the predominance of instrumental rationality derived from neoclassical economics come together to define a disadvantaged social position of women. The confluence of these philosophical, political and economic constructions builds an economic space of gender inequality that must be approached critically. Faced with this situation, we intend to address the critical potential of feminist economics to subverting the inequality generated by the preeminence of the homo oeconomicus model in economic space, and the lack of a political subject that addresses the particularities of other groups.
RESUMEN: Los argumentos neurocientíficos focalizados en demostrar diferencias sexuales en el cerebro gozan de una gran popularidad. Algunas de las conclusiones de dichos experimentos han derivado en propuestas neuroeducativas que... more
RESUMEN: Los argumentos neurocientíficos focalizados en demostrar diferencias sexuales en el cerebro gozan de una gran popularidad. Algunas de las conclusiones de dichos experimentos han derivado en propuestas neuroeducativas que promueven la educación segregada por sexos. Estas propuestas carecen del rigor necesario para poder ser aplicadas. No sólo porque los estudios neurocientíficos están lejos de poder aseverar diferencias sexuales significativas en el cerebro, sino porque falta un diálogo crítico entre las ciencias que fundamente estrategias educativas adecuadas en el ám-bito de las diferencias sexuales del cerebro. Concluimos que es necesario establecer un diálogo entre los diferentes ámbitos que conforman la neuroeducación, porque solamente de este modo se pueden fundamentar modelos educativos democráticos donde la igualdad de género sea un valor irrenunciable. PALABRAS CLAVE: género, sexo, educación, neuroplasticidad, discurso neurocientífico.

SUMMARY: Neuro-scientific arguments focused on demonstrating sexual differences in the brain are very popular. Some of the conclusions of these experiments have derived in neuro-educational proposals aimed at fostering single-sex education projects. Such proposals are insufficiently rigorous for their application to be justified, not only because neuro-scientific studies are far from being able to identify significant sexual differences in the brain, but because the necessary critical dialogue between sciences that might sustain appropriate educational strategies is lacking. We conclude that there is a need to establish such a dialogue between the different areas involved in the neuro-education field. Only through a dialogue of this kind would we be able to base democratic educational models where gender equality is an inalienable value.
El presente artículo aborda el surgimiento de la literatura gerencial dirigida específicamente a mujeres como respuesta al creciente papel de dicho grupo en la gestión de las organizaciones. En primer lugar, se tratarán las bases... more
El presente artículo aborda el surgimiento de la literatura gerencial dirigida específicamente a mujeres como respuesta al creciente papel de dicho grupo en la gestión de las
organizaciones. En primer lugar, se tratarán las bases discursivas de la literatura gerencial en
su acepción general. En segundo lugar, se reflexionará en torno a la escasa visibilidad de las
mujeres como creadoras de la literatura popular del management, y se identificarán algunas
de las pocas figuras femeninas que se podrían considerar dentro de esta categoría. En tercer
lugar, se abordará el principal proceso que da lugar al surgimiento de un subgénero de la literatura gerencial dirigido de forma concreta a mujeres. Por último, se tratará de abordar el principal discurso sobre el liderazgo de las mujeres contenido en esta literatura y sus implicaciones
éticas para el surgimiento de la igualdad de género en las organizaciones empresariales.
Resumen La relación actual entre los cuerpos y el mercado se vuelve un tema de central importancia en el marco neoliberal, ya que atañe de forma directa a los derechos y las oportunidades vitales de los individuos. En este contexto de... more
Resumen La relación actual entre los cuerpos y el mercado se vuelve un tema de central importancia en el marco neoliberal, ya que atañe de forma directa a los derechos y las oportunidades vitales de los individuos. En este contexto de acuciada precariedad estamos asistiendo a una progresiva mercantilización de los cuerpos, especialmente los de las mujeres, que pasan a estar sujetos a las leyes de la oferta y la demanda. Además, dicho proceso no se produce solamente en una dimensión corporal, sino también referida a la conformación de las subjetividades contemporáneas. Así pues, es en el seno de un sistema como el neoliberal donde adquieren sentido ciertas prácticas como la gestación subrogada o las técnicas de reproducción asistida, sobre todo, porque es la propia lógica neoliberal la que alimenta su funcionamiento. En el presente artículo tratamos de reflexionar alrededor de una cuestión que consideramos central para dicha mercantilización de los cuerpos de las mujeres: su sentido en un contexto neoliberal de precariedad y individualismo. AbstRAct The current relationship between bodies and market becomes a central issue in the neoliberal framework, since it directly concerns the rights and vital opportunities of individuals. In this context of acute precariousness we are witnessing a progressive commodification of bodies, especially those of women, who become subject to the laws of supply and demand. In addition, this process does not occur only in a corporeal dimension, but also refers to the conformation of contemporary subjectivities. Thus, it is within a system such as the neo-liberal where certain practices such as surrogate pregnancy or assisted reproduction techniques acquire meaning, especially because it is the neoliberal logic itself that feeds its functioning. In this article we try to reflect on an issue that we consider central to the commodification of women's bodies: their meaning in a neoliberal context of precariousness and individualism.
En el present escrit tractem d’aproximar-nos al concepte de “feminisme neoliberal” per tal d’identificar-ne les principals característiques i contradiccions. Així doncs, l’objectiu principal que ens plantegem tracta de discernir si és... more
En el present escrit tractem d’aproximar-nos al concepte de “feminisme neoliberal” per tal d’identificar-ne les principals característiques i contradiccions. Així doncs, l’objectiu principal que ens plantegem tracta de discernir si és possible, atenent al context actual de desenvolupament del moviment feminista en un marc neoliberal, parlar de “feminisme neoliberal”, o si pel contrari, es tracta d’un concepte que és en sí mateix un oxímoron. Partint del sentit de transformació social cap a la justícia intrínsec al moviment feminista, tractarem de veure com la lògica neoliberal ha condicionat o influenciat en aquest moviment en l’actualitat. Alhora establirem una hipòtesis que es formula com segueix: l’existència d’una identitat feminista neoliberal conviu amb un ressorgiment de l’arrel política del feminisme, cosa que converteix l’escenari actual en un context ple de reptes i dilemes per a aquest moviment. Concloem que en aquests temps el compromís crític del feminisme s’ha de mostrar més fort que mai front a les immanències del sistema neoliberal. Abstract: In this paper we approach the concept “Neoliberal Feminism” in order to identify their main characteristics and contradictions. The main objective of this paper is to discern whether it is possible to talk about “Neoliberal Feminism” in response to the development of feminism in a neoliberal framework, or on the contrary, whether this concept is just an oxymoron. Departing from the sense of social transformation towards justice intrinsic to the feminist movement, we address how the neoliberal logic has conditioned or influenced this movement at present. At the same time, we establish a hypothesis that is formulated as follows: the existence of a neoliberal feminist identity coexists with a resurgence of the political roots of feminism. This reality turns the current scenario into a context full of challenges and dilemmas for the feminist struggle. We conclude that nowadays the critical commitment of feminism must be stronger than ever in front of the immanence of the neoliberal system. Paraules clau: feminisme neoliberal, postfeminisme, neoliberalisme, governabilitat. Keywords: Neoliberal Feminism, Postfeminism, Neoliberalism, Governability.
La lógica del emprendimiento empresarial responde a los intereses del neoliberalismo y requiere de la construcción de los individuos como sujetos autoresponsables, autoexigentes y despoliti-zados para su expansión. En este contexto de... more
La lógica del emprendimiento empresarial responde a los intereses del neoliberalismo y requiere de la construcción de los individuos como sujetos autoresponsables, autoexigentes y despoliti-zados para su expansión. En este contexto de mercantilización de las capacidades humanas, la posición social de las mujeres se vuelve más que vulnerable. Dicha constitución de las mujeres como sujetos em-prendedores debe enmarcarse en la confluencia entre neoliberalismo y género, donde se crea el espacio para una peligrosa alianza: el feminismo neoliberal. A través de dicha lógica las mujeres son construi-das como sujetos neoliberales, cuestión que permite a su vez la cabida del emprendimiento como nueva lógica de vida. En el presente trabajo se establecerá el marco teórico del fenómeno acabado de mencio-nar, identificando el discurso del emprendimiento en la literatura gerencial, particularmente la dirigida a mujeres a través del análisis del discurso del bestseller titulado Lean In de Sheryl Sandberg (2013). Palabras clave: neoliberalismo; emprendimiento; feminismo neoliberal; literatura popular del management. [en] Women and Entrepreneurship Through Lean In: A Critical Perspective Abstract. The logic of entrepreneurship responds to the neoliberal interests and requires the construction of individuals as self-responsible, self-demanding and depoliticized subjects for its expansion. In this context of the commercialization of human capacities, the social position of women becomes more than vulnerable. The constitution of women as entrepreneurs should be framed on the confluence between neoliberalism and gender, where is the space to reflect on a dangerous alliance: the neoliberal feminism. It is through this logic that women are built as ideal neoliberal subjects, an issue that allows the entrepreneurship discourse as a logic of women's life. In the present work the theoretical framework of the phenomenon mentioned will be established, identifying the discourse of entrepreneurship in popular management literature, particularly that addressed to women, through the analysis of the bestseller Lean In by Sheryl Sandberg (2013).
El papel de las mujeres en el mundo de la gerencia parece haberse conver-tido en uno de los temas centrales de la agenda política y mediática actual. Una de las herramientas de difusión de los modelos de liderazgo asociados a dicho grupo... more
El papel de las mujeres en el mundo de la gerencia parece haberse conver-tido en uno de los temas centrales de la agenda política y mediática actual. Una de las herramientas de difusión de los modelos de liderazgo asociados a dicho grupo es la literatura gerencial o managerial, que difunde modas de gestión em-presarial entre la clase directiva y el público general. Con el objetivo de identi-ficar si el modelo de liderazgo asociado a las mujeres se aleja del rol de género femenino tradicional, trataremos de identificar los valores que se les asignan a través de un análisis de la literatura managerial. Así pues, en el presente artículo se realizará una propuesta de aplicación metodológica de la Appraisal Theory para el estudio de la evaluación y las prescripciones morales contenidas en la literatura managerial.
La luz es uno de los recursos cinematográficos centrales en la conformación de la narrativa audiovisual y la identidad de los personajes. En el presente artículo se reflexionará en torno al papel de la luz – y de la sombra-en la... more
La luz es uno de los recursos cinematográficos centrales en la conformación de la narrativa audiovisual y la identidad de los personajes. En el presente artículo se reflexionará en torno al papel de la luz – y de la sombra-en la construcción de los personajes transgénero/transexuales/intersexuales en el cine. La luz ejerce un papel vital en determinar qué cuerpos se ajustan a la normatividad de género y qué cuerpos transitan dichas fronteras en el seno de las producciones cinematográficas. Así pues, la principal misión de esta pequeña reflexión será la de identificar cómo los personajes de los films establecen sus relaciones con las luces y las sombras a la hora de construir o definir sus cuerpos, y situarse en el entramado social. Abstract The light is one of the central cinematographic resources in the conformation of audiovisual narrative and characters' identity. In this article we will reflect on the role of light-and shadow-in the construction of transgender/transsexual/intersex characters in cinema. Light plays a vital role in determining which bodies conform to gender norms and which bodies transit these boundaries within film productions. Therefore, the main mission of this reflection will be to identify how the characters of films establish their relations with lights and shadows when it comes to building or defining their bodies, and to situate themselves in the social sphere.
Research Interests:
Incorporar la igualdad de género en las organizaciones es una labor urgente. Desde un punto de vista tanto jurídico como ético, el/la agente de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres resulta esencial para conseguir dicho... more
Incorporar la igualdad de género en las organizaciones es una labor urgente.
Desde un punto de vista tanto jurídico como ético, el/la agente de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres resulta esencial para conseguir dicho
objetivo. Por esta razón, a lo largo de este trabajo reflexionaremos desde una
perspectiva filosófica en torno al papel de dicho/a profesional como parte
impulsora del cambio cultural en las organizaciones. Consideramos que este
agente actúa como puente entre las exigencias elaboradas desde el derecho en
materia de igualdad y la voluntariedad de accionar que deviene de la ética en
este mismo sentido. Es decir, el/la agente de igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres es una figura central para la incorporación de la perspectiva
de género en la gestión ética de las instituciones.
Research Interests:
Resumen. La literatura del management dirigida a mujeres actúa como una herramienta divulgativa que pretende definir los modos en que una mujer debe desarrollar su liderazgo en el seno de la empresa. Ejerce, pues, de herramienta educativa... more
Resumen. La literatura del management dirigida a mujeres actúa como una herramienta divulgativa que pretende definir los modos en que una mujer debe desarrollar su liderazgo en el seno de la empresa. Ejerce, pues, de herramienta educativa para aquellas mujeres que desean hacerse un hueco en la alta dirección empresarial. Teniendo en cuenta este hecho, resulta vital plantearse cuáles son los valores y comportamientos que se están promoviendo desde esta literatura. En este sentido, cabe remarcar que dicha literatura se nutre de las neurociencias para justificar diferentes afirmaciones. Así, se utilizan los resultados de experimentos neurocientíficos como si se tratase de descubrimientos irrefutables. Mediante dicha operación, se corre el riesgo de perpetuar neuromitos que atentan contra la búsqueda de igualdad del feminismo y que legitiman un modelo de mujer líder que poco puede aportar a una verdadera transformación de la empresa. Así pues, el objetivo del presente trabajo es examinar obras de la literatura del management dirigida a mujeres, especialmente las que presentan justificaciones que se apoyan en " evidencias " neurocientíficas, para posteriormente señalar los riesgos que entrañan para una presencia igualitaria de las mujeres en la dirección de las empresas. Abstract. Management literature for women acts as an education tool or a guide for those women who wish to fill a gap in top business management positions. Therefore, it is essential to consider, from a moral viewpoint, what values and behaviors that this literature promotes. This is done by recognising that neurosciences have provided many justifications for such discourse, but must be critically reviewed. The objective of this study is to examine management literature works that have addressed women in recent years, especially those that present justifications supported by neuroscientific " evidence ". Then, we will point out the risks of this literature in order to achieve an equal presence of women in corporate management.
Los procesos de recesión económica y los cambios políticos que se están desarrollando en las sociedades occidentales, plantean una disyuntiva sobre el papel social de las empresas y su modo de relacionarse con el público. Se ha producido... more
Los procesos de recesión económica y los cambios políticos que se están desarrollando en las sociedades occidentales, plantean una disyuntiva sobre el papel social de las empresas y su modo de relacionarse con el público. Se ha producido el despertar de consumidores/as conscientes de su poder, tanto como creadores/as de contenidos a través de los espacios digitales, como de vigilantes activos de las acciones de empresas y gobiernos. Ante esta realidad, las organiza-ciones no pueden actuar sin atender al entorno, deben reconocer su responsabili-dad social y responder a las demandas de sus stakeholders a través de una gestión empresarial ética y comunicativa. En el presente artículo se reflexiona en torno a una propuesta de ética empresarial de corte discursivo capaz de responder a las exigencias sociales y promover una comunicación transparente que incorpore los intereses de los grupos afectados por la actividad empresarial. Abstract: The economic crisis and the political changes that are taking place in
Research Interests:
Research Interests:
Resumen: La democracia parece atravesar por un momento de redefini-ción de algunos de sus principios y estructuras básicas. En los últimos tiempos se ha observado el crecimiento de la desafección ciudadana hacia algunas de las estructuras... more
Resumen: La democracia parece atravesar por un momento de redefini-ción de algunos de sus principios y estructuras básicas. En los últimos tiempos se ha observado el crecimiento de la desafección ciudadana hacia algunas de las estructuras representativas –partidos políticos, parlamentos y elecciones periódicas– así como una creciente demanda de mayor parti-cipación por parte de capas de la sociedad civil. Sin embargo, son escasos los planteamientos teóricos actuales que reflexionen sobre la relación entre la desafección ciudadana, la participación y las nuevas herramientas digi-tales. Los modelos de democracia monitorizada y la posrepresentativa son una excepción a este fenómeno y nos permiten repensar tanto el presente como el posible futuro de la democracia. Este artículo teórico pretende pro-fundizar en ambas propuestas con el objeto de identificar sus semejanzas y diferencias en cuanto a la comprensión de la participación ciudadana. Al mismo tiempo, el interés del presente trabajo también radicará en observar la justificación ética que acompaña a dichas propuestas. Abstract: Democracy appears to be passing through a stage in which some of its principles and basic structures are being redefined. Recent times have witnessed a growing disaffection of some representative structures –political parties, parliaments and periodical elections– and a growing 1. Este estudio se inscribe en el proyecto de investigación " El potencial de las éticas aplicadas en las herramientas de participación del Gobierno Abierto y de la sociedad civil " financiado por el plan de promoción a la investigación de la Universitat Jaume I (UJI-A2016-04).
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN Contra-sexualidad es un término que suscita amplios interrogantes y escasas certezas. Sin embargo, lo que se pretende en este pequeño escrito no es alcanzar verdades absolutas. Más bien al contrario, nuestro objetivo es... more
RESUMEN Contra-sexualidad es un término que suscita amplios interrogantes y escasas certezas. Sin embargo, lo que se pretende en este pequeño escrito no es alcanzar verdades absolutas. Más bien al contrario, nuestro objetivo es interrogarnos y desmontar las verdades de género a través de la obra de Preciado. Este artículo se centrará en la noción de contra-sexualidad y su carácter subversivo dentro de un marco social heteronormativo. Una aproximación a dicho concepto nos permitirá utilizar el dildo para desvelar la plasticidad de los cuerpos, los sexos y los géneros, en un nuevo mundo caracterizado por la heterogeneidad de prácticas sexuales y normas descentradas. Palabras clave: postfeminismo, contra-sexualidad, prótesis de género, tecnologías del sexo, dildo. ABSTRACT Contra-Sexuality is a term which opens a lot of questions but has limited certainties. Nevertheless, the aim of this essay is not to achieve absolute truths. On the contrary, the aim is to interrogate the truths of gender through the Preciado's Philosophy. This essay focus on the Contra-Sexuality term and its subversive nature in heteronormative society. An approach to this concept will allow us to use the dildo to reveal the plasticity of bodies, sexes and genders, in a new world with sexual practices diversity.
Research Interests:
Cada vez más mujeres ocupan cargos de responsabilidad en las empresas, lo cual las sitúa en un prisma de visibilidad social que tradicionalmente les ha sido negado. Si tenemos en cuenta que dichos cargos suelen encontrarse altamente... more
Cada vez más mujeres ocupan cargos de responsabilidad
en las empresas, lo cual las sitúa en un prisma de visibilidad
social que tradicionalmente les ha sido negado. Si
tenemos en cuenta que dichos cargos suelen encontrarse
altamente masculinizados, resultará sencillo comprender
por qué nos preguntamos acerca de cómo la estructura
empresarial y su cultura definen la identidad de las mujeres.
Por tanto, vamos a reflexionar en torno a la articulación
de los discursos empresariales sobre la presencia de
la mujer en cargos de dirección, con el objeto de determinar
el sexismo subyacente a las prescripciones sobre el
comportamiento que debe tener dicho grupo en el desarrollo
de cargos de dirección.

And 16 more

L’estudi de les religions és una tasca clau en un món intercultural com l’actual, ja que es tracta d’un espai essencial per a la vida humana, tant en la seua vessant individual, com en la col·lectiva. En el marc de l’assignatura... more
L’estudi de les religions és una tasca clau en un món intercultural com l’actual, ja que es tracta d’un espai essencial per a la vida humana, tant en la seua vessant individual, com en la col·lectiva. En el marc de l’assignatura HU1542-Filosofia de la Religió en la Societat Global, optativa de quart curs del Grau en Humanitats: Estudis Interculturals, es pretén formar a l’alumnat en una visió contemporània de la funció de les diferents religions en el complex mapa actual de societats modernes en interacció cultural constant. Per aquesta raó, considerem de vital importància tractar d’incorporar les perspectives feministes en una accepció plural de l’estudi de les religions, i dels reptes i problemes que aquestes plantegen avui. Aquesta és una de les tasques que venim desenvolupant des del curs 2017/2018, i l’objecte d’aquest escrit és sintetitzar l’experiència docent desenvolupada des de dit curs fins al 2019/2020, així com realitzar projeccions d’accions de millora per al curs 2020/2021.
Aunque la literatura sobre liderazgo es amplia y fecunda, no existe un acuerdo cerrado sobre cómo desarrollar un liderazgo exitoso (Rock, 2010a). De aquí que la aplicación de las neurociencias al estudio del liderazgo se haya convertido... more
Aunque la literatura sobre liderazgo es amplia y fecunda, no existe un acuerdo cerrado sobre cómo desarrollar un liderazgo exitoso (Rock, 2010a). De aquí que la aplicación de las neurociencias al estudio del liderazgo se haya convertido en los últimos años en uno de los campos de reflexión más fecundos. El concepto Neuroleadership fue acuñado por el autor David Rock, director del Neuroleadership Institute, en el año 2006 en la publicación Strategy+Business (Rock & Schwartz, 2006), un concepto que desarrolló con mayor profundidad en su obra Your Brain at Work (Rock, 2009). Dicho término se refiere a la aplicación de los hallazgos de las neurociencias al campo del liderazgo, por tanto, trae el conocimiento neurocientífico que bridan tecnologías como la resonancia magnética a las áreas de desarrollo de liderazgo, gestión del cambio, consultoría y coaching.
La realización de los Trabajos Fin de Grado supone un gran reto para el alumnado, que, a punto de acabar sus estudios de grado, se enfrenta por primera vez a un trabajo de investigación con altas exigencias. En el transitar de este camino... more
La realización de los Trabajos Fin de Grado supone un gran reto para el alumnado, que, a punto de acabar sus estudios de grado, se enfrenta por primera vez a un trabajo de investigación con altas exigencias. En el transitar de este camino el alumnado cuenta con el asesoramiento y guía de la figura del/la tutor/a, no obstante, consideramos que es importante considerar otra figura a la que llamaremos mentor/a. Existen diferencias entre ambas figuras, pero en su confluencia se encuentra la oportunidad para que el alumnado pueda realizar un buen trabajo de investigación con calidad académica y sustentado en los principios de la ética de la investigación. En la presente comunicación exploraremos dicha confluencia desde una experiencia de innovación docente concreta. Palabras clave: Trabajo Fin de Grado, mentorización, tutorización Abstract: The completion of End-of-Degree Project is a great challenge for students, who are about to finish their university years, facing for the first time a research project with high demands. The students are accompanied by the advice and guidance of the tutor; however, it is important to consider another figure: the mentor. The differences between both are important, but we believe that at their confluence there is an opportunity for the students to carry out a good research work with academic quality and based on research ethics. In the present communication, we will explore this confluence from an experience of concrete teaching innovation.
The term neuroleadership (Rock 2009) refers to the application of neuroscience to the field of business leadership. The primary aim of this dialogue between neuroscience and business is to improve the management, productivity and... more
The term neuroleadership (Rock 2009) refers to the application of neuroscience to the field of business leadership. The primary aim of this dialogue between neuroscience and business is to improve the management, productivity and leadership of organisations. Underpinning this exchange is the fact that a leader can develop skills that both enhance ef!ciency, yet also steer themselves away from distracting practices or behaviour that would hinder ef!ciency.
In the business domain, gender inequality structures are reproduced and decisions that affect all citizens are made. In this context, how leadership models contribute to perpetuate or transform such inequalities are particularly... more
In the business domain, gender inequality structures are reproduced and decisions
that affect all citizens are made. In this context, how leadership models contribute
to perpetuate or transform such inequalities are particularly interesting. Tus, it is
essential to wonder about the possibilities of developing a feminist and transformative
leadership in this domain that allows business organisations to move towards gender
equality. What we attempt to do with our reflection is to track the moral values on which
women’s leadership models are inscribed to business management discourses (Alonso
& Fernández Rodríguez, 2013, 2018), to make a criticism and a subsequent proposal
about guidelines for leadership based on the social transformation of feminism. Te
dichotomic notions of leadership that we have analysed in previous works (MedinaVicent, 2015), and are still present in the business (and also the social) culture, need to
be rethought to give way to models that allow to achieve social justice.
Terefore, the aim of rethinking leadership from feminism is to break down the logic
of both hegemonic masculinity and hegemonic femininity models that reproduce the
logic of the patriarchal power found in organisations. So when it comes to defning
feminist leadership, three main questions are important: power structures, the notion of
difference, and social change (Shea & Renn, 2017). Indeed one of the main bases of a
leadership model devised from feminism must be to pursue social change, and to achieve
the equality that forms part of an anti-racist and anti-sexist action (Blackmore, 1989).
Hence the main idea that distinguishes the feminist leadership model from others is that,
no matter what domain it is found in, a political commitment for social justice is always
made (Young & Skrla, 2003; Iannello, 2010; Trigg & Bernstein, 2016).
Incorporar la igualdad de género en las organizaciones es una labor urgente. Desde un punto de vista tanto jurídico como ético, el/la agente de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres resulta esencial para conseguir dicho... more
Incorporar la igualdad de género en las organizaciones es una labor urgente. Desde un punto de vista tanto jurídico como ético, el/la agente de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres resulta esencial para conseguir dicho objetivo. Por esta razón, a lo largo de este trabajo reflexionaremos desde una perspectiva filosófica en torno al papel de dicho/a profesional como parte impulsora del cambio cultural en las organizaciones. Consideramos que este agente tiene gran potencial para actuar como puente entre las exigencias elaboradas desde el derecho en materia de igualdad y la voluntariedad de accionar que deviene de la ética en este mismo sentido. Es decir, el/la agente de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es una figura central para la incorporación de la perspectiva de género en la gestión ética de las instituciones.
El presente trabajo, que se inscribe en los proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y por la Universitat Jaume I. Construye un espacio de diálogo entre ética empresarial, filosofía feminista,... more
El presente trabajo, que se inscribe en los proyectos de investigación financiados
por el Ministerio de Economía y Competitividad y por la Universitat Jaume I.
Construye un espacio de diálogo entre ética empresarial, filosofía feminista, sociología, Critical Management Studies y estudios del liderazgo para llegar a una
conclusión acerca de la preeminencia de los intereses neoliberales en la conformación de un modelo de mujer líder que responda a principios esencialistas y excluyentes. El principal objetivo es identificar dicho modelo y reflexionar en torno a
la posibilidad de articular principios de acción, que basados en la perspectiva de
género, permitan repensar el espacio de las organizaciones hacia la consecución
de la igualdad. La hipótesis de partida es que el modelo de mujer líder, divulgado
a las profesionales a través de la literatura gerencial, contiene un carácter esencialista
que reproduce las dicotomías de género y el modelo racional del homo oeconomicus,
impidiendo el desarrollo de una gestión empresarial ética. Los resultados obtenidos
ponen de manifiesto que prevalece una deriva neoliberal en el modelo de mujer
líder divulgado en la literatura gerencial que imposibilita la igualdad.
Research Interests:
The results of some neuroscientific experiments focused on the study of learning processes have derived in neuroeducational proposals to promote projects of single sex education. Far from being scientifically grounded, these proposals... more
The results of some neuroscientific experiments focused on the study of learning processes have derived in neuroeducational proposals to promote projects of single sex education. Far from being scientifically grounded, these proposals lack the necessary rigor to be applied. Not only because neuroscientific studies are far from being able to assert significant sexual differences in the brain, but because there is a lack of critical dialogue between the sciences that could support appropriate educational strategies. The results of our study invite us to conclude that there is a need to establish this dialogue between the different areas involved in the neuroeducation field. Only through a dialogue of this kind we would be able to base democratic educational models where gender equality is an inalienable value.
Research Interests:
For a few years now, the Spanish political context has been going through very complex times, but also enthralling volatile times (Feenstra et al., 2016). In recent years, the political scenario of the Spanish State has been characterized... more
For a few years now, the Spanish political context has been going through very complex times, but also enthralling volatile times (Feenstra et al., 2016). In recent years, the political scenario of the Spanish State has been characterized by the emergence of citizen mobilizations and various political initiatives that have led to political changes, whose evolution we are still witness. To a great extent, these changes are the result of citizen disaffection whose roots lie in different compounds that relate to the economic crisis, austerity measures, corruption, and the progressive loss of people’s trust in the political class (Pradera, 2014b; Lapuente, 2016).
The economic crisis that has developed within the European framework since 2008, particularly the euro crisis suffered by south European countries (Spain, Italy and Greece) linked to austerity policies, has led the population to be constantly alert for these measures (Gálvez, 2013; Antuñano, 2015; Dekker & Feenstra, 2015; Méndez-Vigo, 2015; Bourne & Chatzopoulou, 2015). These austerity policies, along with high corruption figures, have led to classic political questions like “Who obtains what, when and how?” (Keane, 2005: 19) to appear fervently in the Spanish public opinion.
Research Interests:
Research Interests:
Resumen Identificar los discursos construidos a través de Twitter en torno a la presencia de las mujeres en posiciones de liderazgo empresarial, es la tarea que nos ocupa en el presente escrito. La escasa presencia de mujeres en cargos... more
Resumen
Identificar los discursos construidos a través de Twitter en torno a la presencia de las mujeres en posiciones de liderazgo empresarial, es la tarea que nos ocupa en el presente escrito. La escasa presencia de mujeres en cargos de relevancia social, se ha configurado como tema central de la agenda política y económica europea. Por su vigencia y relevancia social, existe la necesidad de preguntarse críticamente acerca del papel que toman organismos gubernamentales, grupos de empresarias/os y/o grupos ciudadanos en torno a este fenómeno. Consecuentemente, nos interesa conocer el discurso mediático y los valores que asocian a las directivas o mujeres líderes dichos grupos a través de Twitter. Esta red social posee un gran potencial de movilización social, y por su sencillez consigue que los mensajes se transmitan rápidamente, calando hondo en el imaginario colectivo. Saber si dichas representaciones contribuyen a la lucha feminista por la igualdad, o si perpetúan las estructuras de poder asimétricas, es una cuestión central para la consecución de una sociedad y una empresa más justa.

Palabras clave: representación; discurso; valores; liderazgo femenino; empoderamiento.

Abstract
The aim of this communication is to identify the Twitter's discourses about women’s presence in business leadership positions. The lack of women in power positions is a central issue in European political and economic agenda. For its social relevance, there is a need to ask critically about the role that plays in this phenomenon the government agencies, business associations and/or citizen organizations. Consequently, we are interested in the media discourse and the values associated with women leaders through Twitter. This social network has a great potential for social mobilization, and its simplicity allow us to send quick messages, which impacts at the collective imagination. We want to know if these representations contribute to the feminist struggle, or perpetuate asymmetric structures, because this is a central issue to the achievement of a fairer society.

Keywords: representation; discourse; values; women’s leadership; empowerment.
La escasa presencia de mujeres en puestos de dirección es una realidad generalizada, que dificulta su acceso a los Consejos de Administración, generando un círculo vicioso en el que el estereotipo de director o líder permanece masculino.... more
La escasa presencia de mujeres en puestos de dirección es una realidad generalizada, que dificulta su acceso a los Consejos de Administración, generando un círculo vicioso en el que el estereotipo de director o líder permanece masculino. El sistema de selección, donde la figura del headhunter juega un papel vital, es muy importante para perpetuar o transformar dicha situación. Cuando las empresas precisan de un perfil profesional específico, esta figura es responsable de buscar a la persona que mejor se adapte a dicho perfil. Por tanto, los headhunters tienen en sus manos la posibilidad de no excluir las candidaturas de mujeres que respondan al perfil buscado, hecho que conlleva una gran responsabilidad moral. Por esta misma razón, nos preguntamos acerca de su papel a la hora de facilitar o dificultar el acceso de mujeres a puestos de alta dirección. Y es que los sistemas de selección están contaminados por los estereotipos de género que denigran las capacidades y currículums de las candidatas, hecho que torna patente la notable importancia de los headhunters como facilitadores de la presencia de mujeres en la empresa. Así, consideramos éste un tema que es necesario tratar desde la perspectiva de género, ya que condiciona la vida laboral de las profesionales en los cargos de alta responsabilidad empresarial.
La escisión dicotómica de los espacios público y privado ha determinado en gran medida las construcciones culturales de género basadas en valores y principios excluyentes, que edifican un modelo de mujer y de hombre contrapuestos. Dichos... more
La escisión dicotómica de los espacios público y privado ha determinado en gran medida las construcciones culturales de género basadas en valores y principios excluyentes, que edifican un modelo de mujer y de hombre contrapuestos. Dichos roles suponen la base de nuestra educación y determinan los modos de vida en las sociedades occidentales actuales, vertebrando de forma transversal todos los ámbitos sociales, desde la política hasta la economía. Ningún campo escapa a esta diferenciación que acaba derivando en desigualdad por razón de sexo/género. En la presente comunicación abordaremos las diferencias de liderazgo existentes entre mujeres y hombres dentro del ámbito empresarial y de las organizaciones. Así pues, nuestra principal tarea reside en reconocer las posibilidades de definición de un modelo de liderazgo femenino muchas veces ejercido a la sombra, y destacar sus rasgos principales cercanos al modelo transformacional. Además, veremos cómo en un contexto de cambio y recesión económica mundial, se hace patente la necesidad de reformular las bases del modelo de dirección tradicional, asociado y ejercido históricamente por hombres. Las organizaciones empresariales demandan liderazgos complementarios, liderazgos de corte transformacional y que en definitiva, responden a los principios y valores característicos del rol de género femenino.
A lo largo de las siguientes páginas se realizará una síntesis del Trabajo Fin de Máster titulado “Liderazgo Femenino: un enfoque transformacional frente al paradigma de la organización tradicional”, presentado por Maria Medina-Vicent en... more
A lo largo de las siguientes páginas se realizará una síntesis del Trabajo Fin de Máster titulado “Liderazgo Femenino: un enfoque transformacional frente al paradigma de la organización tradicional”, presentado por Maria Medina-Vicent en septiembre de 2013 dentro del Máster Interuniversitario en Ética y Democracia. Dicho trabajo, así como las tablas explicativas sobre estudios de liderazgo elaboradas por la autora, se pueden consultar en el Repositorio de TFM de la Biblioteca de la Universitat Jaume I: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/77826 Así pues, nos centraremos en la tercera parte de dicho trabajo, donde se pretende responder la siguiente pregunta: ¿es posible definir un modelo de liderazgo femenino y otro masculino?
El estudio de los discursos gerenciales es relevante para el campo de los estudiosorganizacionales, en la medida en que las ideologías gerenciales nos remiten a la miradade la clase empresarial respecto a la organización del trabajo, la... more
El estudio de los discursos gerenciales es relevante para el campo de los estudiosorganizacionales, en la medida en que las ideologías gerenciales nos remiten a la miradade la clase empresarial respecto a la organización del trabajo, la economía y la sociedad,mirada que se difunde a los trabajadores para conseguir su compromiso con los proyectosempresariales. Dichas ideologías generan un sentido común sobre el mundo del trabajo,y afectan también a la forma de concebir los servicios públicos y las políticas sociales,impactando de forma directa en la construcción de la ciudadanía y sus significados. Sinduda, tal y como apunta Carlos Jesús Fernández Rodríguez en Cadenas, redes yalgoritmos. Una mirada sociológica al management, la popularización de dichasideologías en forma de discursos contribuye a la construcción de un contexto socialfavorable a la iniciativa empresarial, es decir, contribuye a la profusión de la lógicaneoliberal en todas las dimensiones de la sociedad.
¿Vivimos en una sociedad adormecida? ¿Es dicho adormecimiento el resultado de un devenir aleatorio o es el producto intencionado de un sistema concreto? ¿Se puede explicar el adormecimiento colectivo a través de las aportaciones de la... more
¿Vivimos en una sociedad adormecida? ¿Es dicho adormecimiento el
resultado de un devenir aleatorio o es el producto intencionado de un sistema
concreto? ¿Se puede explicar el adormecimiento colectivo a través de las
aportaciones de la industria farmacéutica al tratamiento de enfermedades como
la depresión? Laurent de Sutter nos hace plantearnos estas y más preguntas en
una obra asequible y de lectura apasionante.
A través de la metáfora del secuestro, Ramón Feenstra analiza un proceso clave para entender la historia reciente de la democracia occidental: la influencia de diversos grupos de interés y poderes en la toma de decisiones... more
A  través  de  la  metáfora  del  secuestro,  Ramón  Feenstra  analiza  un  proceso  clave  para  entender  la historia reciente de la democracia occidental: la influencia de diversos grupos de interés y poderes en la toma de decisiones políticas. En la actuali-dad, la desafección e indignación de la ciudadanía surgen como respuesta a este fenómeno creciente. En esta obra el autor trata de identificar los prin-cipales  actores  que  participan  en  un  secuestro:  los secuestradores, los cómplices, los rehenes, las víctimas y los negociadores, y lo hace a través de nueve capítulos que mantendrán al lector/a al pie del cañón en todo momento.
Este volumen coordinado se compone de trece capítulos donde los/as autores/as se centran en el estudio y desarro-llo de trece conceptos clave para pensar nuestras socieda-des, trazando poco a poco un mapa conceptual para com-prender y... more
Este volumen coordinado se compone de trece capítulos donde los/as autores/as se centran en el estudio y desarro-llo de trece conceptos clave para pensar nuestras socieda-des, trazando poco a poco un mapa conceptual para com-prender y navegar las tribulaciones del siglo XXI desde el pensamiento filosófico. Nuria Sánchez Madrid y Luis Alegre Zahonero son los encargados de capitanear este mapa que promete explorar nuestras sensaciones, convul-sionar nuestras miradas y explorar nuestros malestares.
Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas acerca al gran público el discurso completo que Paul B. Preciado no llegó a acabar de pronunciar el día 17 de noviembre de 2019 en las jornadas internacionales... more
Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas acerca al gran público el discurso completo que Paul B. Preciado no llegó a acabar de pronunciar el día 17 de noviembre de 2019 en las jornadas internacionales de l’École de la Cause freudiene de Francia. La polémica suscitada en dicho espacio por el filósofo a través de su “Discurso de un hombre trans, de un cuerpo no-binario” se convierte en una señal clara de que el contenido de este texto no va a dejar indiferente a nadie. En este mismo sentido cabe avanzar que la lectura de esta pequeña obra supone una pieza clave para comprender la trayectoria filosófica de Preciado hasta el momento actual, así como su compromiso político y de encarnación corporal y vivencial de su propuesta de pensamiento.
Cristina Fallarás inicia este libro compartiendo una experiencia de acoso sexual que vivió en primera persona mientras viajaba en tren. En el contexto en que trata de situarnos, esta imagen sirve para abrir el espacio a la reflexión sobre... more
Cristina Fallarás inicia este libro compartiendo una experiencia de acoso sexual que vivió en primera persona mientras viajaba en tren. En el contexto en que trata de situarnos, esta imagen sirve para abrir el espacio a la reflexión sobre la culpa, el miedo y la vergüenza que sufren las víctimas de la violencia machista en todas sus formas. Esta es una obra que habla del silencio y del consentimiento social que existe frente a la violencia con-tra las mujeres, y a la vez, trata de mostrar que uniendo las voces de mujeres individuales es posible romperlo. Para empezar, la autora nos introduce en el mundo del periodismo y comparte otra de las experiencias que la marcaron, siendo ya una persona adulta. Se trata del momento en que un diputado y alto cargo de un partido político le envió la foto de su pene al móvil. A través de este episodio, Fallarás reflexiona sobre el aislamiento que pueden sentir las víctimas de este tipo de actos, si sus experiencias no se ponen en común con las de otras mujeres que han pasado por lo mismo. Y es que, señala la autora, otorgar sentido a esos momentos pasa por contarlos, algo que hicieron cuarenta periodistas francesas en el escrito Bas les pattes! (¡Quítame las manos de encima!), donde denunciaban el acoso sexual al que eran sometidas en su entorno laboral. Los "mecanismos de identificación" (p. 21) de los que nos habla Fallarás permiten que entendamos porqué ocurren estas cosas, que les demos un sentido estructural que destierre el sentimiento de culpabilidad de la víctima. Y aquí, es vital compartir públicamente esas experiencias traumáticas, narrar dichos momentos para comprender que "no se debe pedir perdón, sino justicia" (p. 26). Porque el impacto del testimonio individual, como por ejemplo el de la escritora feminista Bel Olid efectuado a través de Twitter, hace pública la responsa-bilidad social sobre la violencia, el silencio acerca de ella y la culpabilización de las víctimas, realidades que se tornan cotidianas en una sociedad estructuralmente patriarcal. Dicha culpabilización tiene mucho que ver con que la sociedad decida conscientemente negar la verdad, negar el testimonio de estas mujeres. Fallarás ejemplifica esta cuestión a través del caso de La Manada. Tanto las implicaciones que se desprenden de la consideración del tribunal, que catalogó de "agresión sexual" y no de violación el caso, como los calificativos del magistrado Ricardo González, al considerar la dantesca escena como un espacio de "jolgorio y regocijo" (p. 33), muestran cómo los testimonios de violencia narrados por las mujeres son puestos en duda una y otra vez, incluso cuando han sido grabados. Sin embargo, a pesar de que el intento por silenciar y descalificar el testimonio de las víctimas está pre-sente en la sociedad, también somos cada vez más conscientes de la necesaria respuesta colectiva frente a dicha realidad. Por esta razón, como feministas debemos estar esperanzadas cuando escuchamos a miles de voces alzarse contra sentencias como la anterior. Voces que tal y como apunta Fallarás, ahora sí, han llegado para hacerse oír. Y, sobre todo, para tornar patente que, en la soledad y el miedo de esa chica, nos encontrábamos todas. Indignarse, negarse a aceptar el silencio que nos imponen, consiste en una especie de ejercicio de empatía, algo que Fallarás explica como la necesidad de no alejarse del sujeto que sufre. Porque el silencio no es una opción personal, sino una imposición social ejercida sobre las víctimas derivado de una decisión previa: no creernos. Así comienza la campaña #Cuéntalo, como un intento por romper el silencio de forma colectiva. Cuando en 2008 Fallarás contó públicamente su despido al estar embarazada de ocho meses, también in-tentó iniciar una campaña en redes para que otras mujeres contasen su experiencia. Sin embargo, el intento fue en vano. La diferencia entre el fracaso de esta iniciativa y el éxito de #Cuéntalo, que consiguió convertirse en trending topic, nos impele a reflexionar sobre los cambios sociales que se han dado en tan breve lapso de tiem-po. Esto implica el cambio en la concepción de la violencia contra las mujeres hacia una visión más consciente y profunda del fenómeno. El movimiento #MeToo es uno de los precedentes clave para comprender dicho éxito, sin embargo, la autora también hace notar algunas diferencias importantes con él.
El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo es ante todo un esfuerzo por recuperar los conceptos del pensamiento de Marx que pue-den ayudar al feminismo a seguir articulando sus luchas en un contexto de capitalismo... more
El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo es ante todo un esfuerzo por recuperar los conceptos del pensamiento de Marx que pue-den ayudar al feminismo a seguir articulando sus luchas en un contexto de capitalismo exacerbado. Silvia Federici abre esta reflexión reivindicando al-gunas ideas clave de la filosofía marxiana: la histo-ria entendida como un proceso de lucha de clases, la concepción de la naturaleza humana como el resultado de las relaciones sociales y el concepto de trabajo humano como la fuente de la acumu-lación del sistema capitalista. Sin embargo, esta tarea de recuperación implica también señalar uno de los olvidos más importantes de Marx, esto es, el análisis del trabajo de reproducción, un límite que muestra la incapacidad de dicho autor "para ver más allá de la fábrica y entender la reproducción como un área de trabajo (y de trabajo sobre todo femenino)" (p. 16). Veamos, pues, cuál es el cami-no que traza la autora para reivindicar una mirada feminista marxista que transite del comunismo a los comunes. En el primer capítulo, titulado "Contraatacan-do desde la cocina" (pp. 25-46), Federici identifica una tendencia histórica en la izquierda a relegar a ciertos grupos y sus luchas a un puesto secunda-rio en pro de la "causa común". Bajo esta lógica y mirada masculinizada, se dejan de lado la lucha feminista y las reclamaciones de aquellas mujeres cuyo trabajo es invisible para los flujos del capital. Por esta razón, señala la autora, es frecuente que las demandas del movimiento por el Salario para el Trabajo Doméstico (WfH) sean vistas como una traición por parte de la izquierda. Y es que, en gran medida, "según la izquierda, como amas de casa, las mujeres no sufren el capital, sino que sufren por la ausencia del mismo" (p. 27), es decir, al no encontrarse dentro de los flujos mercantiles de pro-ducción, la situación de las mujeres no sería objeto de su reflexión. No obstante, Federici sostiene que la izquierda necesita percatarse de que el salario no ha sido solamente el instrumento a través del cual se ha garantizado la explotación de la clase obrera, sino también de los/as trabajadores/as no asalariados (p. 25), entre los que se encuentran de forma histórica las mujeres debido a su este-reotípica asignación al ámbito privado y el trabajo doméstico. De este modo, a través del movimiento Sala-rio para el Trabajo Doméstico, donde encontramos a otras teóricas y activistas como Mariarosa Dalla Costa, Selma James y Leopoldina Fortunati, se evi-dencia cómo la falta de un salario pone en marcha todo un proceso de desvalorización y explotación le-gitimado por la invisibilidad de los grupos que lle-van a cabo tareas como las de la reproducción. Así pues, si se entiende el salario como "la expresión de la relación de poder entre el capital y la clase trabajadora" (p. 29), reclamar un salario para el trabajo doméstico implica tratar de hacer visible la relación de poder que se reproduce en el trabajo que han desarrollado históricamente las mujeres en el hogar. En este sentido, la glorificación de la familia suele ser la base para legitimar la gra-tuidad de dicho trabajo, una lógica basada en el amor, el cuidado y el servilismo que ha mantenido a las mujeres sujetas a dichas tareas.
La autora Juncal Caballero Guiral presenta su obra Hechice-ras. Un viaje a la vida y la obra de Remedios Varo y Leonora Carrington, donde aborda la trayectoria de ambas autoras surrealistas de forma entrelazada. El recorrido que se traza... more
La autora Juncal Caballero Guiral presenta su obra Hechice-ras. Un viaje a la vida y la obra de Remedios Varo y Leonora Carrington, donde aborda la trayectoria de ambas autoras surrealistas de forma entrelazada. El recorrido que se traza muestra la conexión de las dos artistas, pero sobre todo re-vela las implicaciones y retos de ser mujeres dentro de un movimiento artístico como el surrealismo. A través de este trabajo, Caballero no identifica solamente los rasgos vitales de la obra de Varo y Carrington, sino también las dificultades de vivir y crear en el mundo del arte siendo mujer en pleno siglo XX. En la primera parte de la obra titulada «La extravagan-cia de una vida mágica», Caballero explora la infancia y ju-ventud de Varo y Carrington, mostrando que sus vidas se desarrollaron de forma paralela, existiendo grandes puntos comunes en sus biografías. Ambas eran las únicas hijas en-tre hijos varones, pasaron a participar del surrealismo fran-cés como extranjeras, huyeron de la guerra, y en su exilio se encontraron en tierras mexicanas. España e Inglaterra son los escenarios que verán crecer a dichas autoras, y aunque las diferencias respecto a la situación de las mujeres en am-bos países son grandes, las dos mujeres tuvieron que hacer frente a las expectativas, de cariz religioso y tradicional, que sus familias y sociedades depositaron sobre ellas. Aun así, tanto Varo como Carrington mostraron siempre un espíritu incansable, reflexivo y arriesgado en todos los ámbitos en los que se movieron. Una España en guerra y un espíritu de rebeldía juvenil hicieron que Varo y Carrington coincidieran en París, donde de la mano de Benjamin Péret la primera, y de Max Ernst la segunda, se introdujeron en el mundo su-rrealista. Sin embargo, pronto el contexto bélico y el esce-nario de una Europa convulsa las llevará al exilio. Volverán a encontrarse en México, cuestión que Caballero aborda en mayor profundidad en la tercera parte de su obra, a la que haremos mención más adelante. En la segunda parte, titulada «La pintura de la exce-lencia y el símbolo», la autora se centra en estudiar el papel de Varo y Carrington como pintoras dentro del movimiento surrealista. Caballero subraya que en la obra de ambas au-toras siempre existió un componente autoexpresivo que no aparecía en el resto del grupo, formado principalmente por varones. De este modo, la enorme carga simbólica de sus representaciones contribuye a la construcción de una mira-da propia y única sobre el mundo, fruto en gran medida de su experiencia como mujeres en un mundo de hombres. Las dos participan de la interrelación entre los diferentes seres y el universo y «acuden a los símbolos para mostrarnos que nada es completamente independiente» (p. 91).
En The Cordial Economy. Ethics, Recognition and Reciprocity, Patrici Calvo propone una mirada propia hacia la teoría económica, valiéndose de las aportaciones de autores como Adela Cortina y Stefano Zamagni. Dicha mirada nos permite... more
En The Cordial Economy. Ethics, Recognition and Reciprocity, Patrici Calvo propone una mirada propia hacia la teoría económica, valiéndose de las aportaciones de
autores como Adela Cortina y Stefano Zamagni. Dicha mirada nos permite entrever
que otro modo de pensar y hacer la economía es posible, uno que permita a las organizaciones empresariales establecer sus
dinámicas de trabajo desde la reciprocidad
cordial, el reconocimiento mutuo de las partes implicadas, y la participación de la sociedad civil. Una “economía cordial” que
pueda dar respuesta a las expectativas y necesidades de una sociedad plural. O tal y
como afirma el autor, una economía que sea
capaz de dar razones de sus acciones y decisiones, atendiendo a la diversidad de motivaciones que la subyacen. En la presente recensión estableceremos una pequeña
aproximación a cada uno de los capítulos
que conforman esta interesante y novedosa obra.
Al abordar la lectura de Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción (Hester, 2018), nos enfrentamos a un texto complejo y sorprendente. Se trata de un esfuerzo intelectual por enfrentar diferentes problemáticas como... more
Al abordar la lectura de Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción (Hester, 2018), nos enfrentamos a un texto complejo y sorprendente. Se trata de un esfuerzo intelectual por enfrentar diferentes problemáticas como la medioambiental, la tecnológica y la de género, a través del diálogo entre corrientes procedentes de diferentes ámbitos. Y es que, tal y como se teoriza a lo largo del libro, dichas problemáticas se encuentran estrecha-mente entrelazadas, formando parte unas de otras. Así pues, el deseo de abordar esta tríada en conflicto, implica hacer confluir tres miradas que vienen a responder a la compleja realidad y problemática característica de nuestra época. Porque las lógicas de la desigualdad de género están estrechamente imbricadas con la tecnología y tie-nen su eco directo en el entorno medioambiental. Por tanto, si hay que reflexionar sobre la sostenibilidad del mundo, se debe pensar sobre el género y la tecnología. Este texto nace del grupo de trabajo xenofeminista Laboria Cuboniks 1 , formado por teóricas de disciplinas diversas: artistas, filósofas, arqueólogas y programadoras, donde se otorga gran importancia la razón y al pensamiento abstracto. Para tratar de abordar las principales premisas de esta obra, partiremos de una definición de xe-nofeminismo aportada por la propia autora. Esto es, el xenofeminismo como "un trabajo de bricolaje que conjuga los aportes del ciberfeminismo, el posthumanismo, el aceleracionismo, el neorracionalismo, el feminismo materialista y otras corrientes de pensamiento, en un intento por forjar un proyecto a la medida de las condiciones políticas contemporáneas" (Hester, 2018, p. 13). Veamos pues cuál es la propuesta realizada por dicha corriente.
Nova il·lustració radical és un escrit que ens fa despertar de la llarga letargia en què el somni de la modernitat ens ha immergit, un somni on la reflexió crítica ha quedat soterrada per la pròpia dinàmica capitalista global. Al llarg... more
Nova il·lustració radical és un escrit que ens fa despertar de la llarga letargia en què el somni de la modernitat ens ha immergit, un somni on la reflexió crítica ha quedat soterrada per la pròpia dinàmica capitalista global. Al llarg d'aquesta obra, Marina Garcés elabora una reflexió filosòfica sobre les conseqüències actuals de les desviacions del projecte il·lustrat en un temps en què la credulitat ha deixat pas a la conformitat i ha desterrat l'esperit crític de les nostres identitats. En aquest moment en què el compte enrere ha començat per a tota la humanitat, l'autora planteja una qüestió central: és hora de condemnar-se o de sal-var-se, el que està en joc és la humanitat en si mateixa. Així doncs, la lectura d'aquesta obra ens fa adonar-nos d'una idea central: «Necessitem trobar el nostre combat particular contra el sistema de credulitats del temps present» (pàg. 9).
En la obra En las cárceles del capital humano, David Muñoz Rodríguez y Antonio Santos Ortega ofrecen un retrato de la raíz precaria de nuestro tiempo. Un tiempo en que la incertidumbre, junto al descenso en los derechos sociales, ha... more
En la obra En las cárceles del capital humano, David Muñoz Rodríguez y Antonio Santos
Ortega ofrecen un retrato de la raíz precaria de nuestro tiempo. Un tiempo en que la incertidumbre, junto al descenso en los derechos sociales, ha convertido la vida de las personas
en trayectos más dependientes y vulnerables. Una realidad que tiende a ser vivida en clave
de autoexigencia y responsabilización de uno/a mismo/a. A través de un análisis sociológico
muy bien articulado sobre la precariedad de la juventud en España, Muñoz y Santos nos
advierten de que en este contexto se puede estar produciendo «la absolutización de la precariedad vital como norma social para la mayoría de la población» (p. 9).
A través de la recensión de la reedición del trabajo de Christina Scharff, titulado Repudiating Feminism: Young Women in a Neoliberal World, se pretende abrir paso a una reflexión amplia sobre cómo conviven las diferentes identidades... more
A través de la recensión de la reedición del trabajo de Christina Scharff, titulado Repudiating Feminism: Young Women in a Neoliberal World, se pretende abrir paso a una reflexión amplia sobre cómo conviven las diferentes identidades feministas en un contexto neoliberal donde las ambigüedades y las contradicciones identitarias están a la orden del día.
“Es gracias a la existencia del monstruo que las identidades y los cuerpos normales pueden definirse y comprenderse” (p. 20), esta cita resume el sentido central de la obra elaborada por Daniel J. García titulada Rara Avis. Una teoría... more
“Es gracias a la existencia del monstruo que las
identidades y los cuerpos normales pueden definirse y
comprenderse” (p. 20), esta cita resume el sentido
central de la obra elaborada por Daniel J. García
titulada Rara Avis. Una teoría queer impolítica (2016).
Nos encontramos frente a un escrito de gran
complejidad que viaja entre la reflexión filosófica, el
discurso jurídico, el manifiesto político y la narración
estética. A través de este elaborado entramado de
disciplinas García revela como la modernidad crea a
sus propios monstruos, seres que mezclan la sanción
jurídica con lo biológico en un sistema en el que solamente unos pocos podrán
participar del sueño luminoso de la razón.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La tasca principal que ens proposem dur a terme amb aquesta recessió és traçar el fil conductor que determina el sentit de l’obra Cicatrius (in)visibles, a través dels seus catorze capítols. Per a començar, cal remarcar que les/els... more
La tasca principal que ens proposem dur a terme amb aquesta recessió és traçar el fil
conductor que determina el sentit de l’obra Cicatrius (in)visibles, a través dels seus
catorze capítols. Per a començar, cal remarcar que les/els editores/s de l’obra
parteixen del reconeixement de la necessitat d’abordar el càncer de mama des d’una
perspectiva feminista, ja que en l’actualitat dita malaltia “s’utilitza per vendre
productes i per imposar una representació de la feminitat que resulta excloent".
Research Interests:
La obra #madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales de Orna Donath rompe de lleno con el tabú social del arrepentimiento que sienten algunas mujeres durante el proceso de la maternidad. Esta obra nos... more
La obra #madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias
sociales de Orna Donath rompe de lleno con el tabú social del arrepentimiento que
sienten algunas mujeres durante el proceso de la maternidad. Esta obra nos habla de
madres con hijos/as adultos/as, con lo que nos ofrece una visión de la experiencia de
la maternidad a lo largo de la vida; una visión retrospectiva que visibiliza los diferentes
caminos que llevan a una mujer a ser madre.
Research Interests:
La autora de Devenir Perra(Melusina, 2009), Un zulo propio(Melusina, 2009) y Sexual Herria(Txalaparta, 2011) vuelve a agitar nuestras conciencias con su última obra titulada Malditas. Una estirpe transfeminista... more
La  autora  de Devenir  Perra(Melusina,  2009), Un  zulo propio(Melusina,  2009)  y Sexual Herria(Txalaparta,  2011)  vuelve  a  agitar  nuestras  conciencias  con  su  última  obra  titulada Malditas.  Una  estirpe  transfeminista (2014).  De  nuevo,  Itziar  Ziga  nos  sorprende  con  su  tono irreverente  y  su  escritura  directa.  En  esta  ocasión,  la  autora  recupera  las  biografías  de  ocho mujeres  que,  aunque  fueron  claves  en  el  desarrollo  del  movimiento  feminista,  han  sido generalmente olvidadas e incluso minusvaloradas dentro de las propias filas del movimiento por la igualdad. De este modo, Ziga nos introduce en las perspectivas de las minorías, las obreras, las lesbianas, las negras, las chicanas, las putas, las transexuales... todos aquellos grupos que aún luchan por derrocar la noción dominante del sujeto del feminismo, así como ampliar su sentido.
Research Interests:
En los últimos años de ajetreada escena política en el Estado español, los autores Ramón A. Feenstra, Simon Tormey, Andreu Casero-Ripollés y John Keane han trabajado de forma paralela para identificar las principales tendencias políticas... more
En los últimos años de ajetreada escena política en el Estado español,
los autores Ramón A. Feenstra, Simon Tormey, Andreu Casero-Ripollés y
John Keane han trabajado de forma paralela para identificar las principales
tendencias políticas derivadas del 15M. Con la publicación de La reconfiguración
de la democracia: el laboratorio político español, sus esfuerzos se aúnan para
analizar la actual desafección ciudadana que existe hacia las instituciones
políticas representativas y que sirven de impulso a nuevas formas de
participación política en dicho territorio.
Research Interests:
Fortunas del feminismo recoge diez ensayos de Nancy Fraser en un periodo de veinticinco años de carrera intelectual. El camino que nos lleva de un ensayo a otro está edificado sobre los cimientos de la propuesta política de la autora, que... more
Fortunas del feminismo recoge diez ensayos de Nancy Fraser en un periodo de veinticinco años de carrera intelectual. El camino que nos lleva de un ensayo a otro está edificado sobre los cimientos de la propuesta política de la autora, que realiza una llamada a la recuperación del radicalismo en el movimiento feminista actual. Mediante su trabajo nos recuerda que las sucesivas crisis que está sufriendo el régimen neoliberal, agudizadas por la globalización, amenazan la igualdad en un sentido multidimensional y que en este escenario, las mujeres ocupan una posición crítica entre patriarcado y neoliberalismo.
Research Interests:
Considerar que la última crisis económica marca el punto final del neoliberalismo es, según Dardot y Laval, un completo fallo de diagnóstico. Principalmente, porque éste ya no se refiere exclusivamente a un sistema económico o financiero,... more
Considerar que la última crisis económica
marca el punto final del neoliberalismo es, según
Dardot y Laval, un completo fallo de diagnóstico.
Principalmente, porque éste ya no se refiere exclusivamente
a un sistema económico o financiero, sino
a una racionalidad que vertebra todas las esferas
sociales. A lo largo de La nueva razón del mundo,
se realiza un profundo análisis de las bases del
neoliberalismo como sistema normativo, una racionalidad
que estructuraría tanto la acción de los
gobernantes, las instituciones y sus políticas, como
la de los gobernados y sus modos de vida, que responderían
a una subjetividad contable y financiera.
En este contexto, el Estado socavaría sus propias
estructuras, debilitando las misiones vinculadas al
servicio público, en post de un gobierno basado en
la generalización del mercado y la competencia. A
su vez, los sujetos establecerían una relación consigo
mismos, concibiéndose como capital humano
que debe incrementarse indefinidamente.
Research Interests:
En Maternidades subversivas María Llopis entreteje conceptos y realidades que no suelen andar de la mano en el discurso patriarcal tradicional, como la cuestión del placer y la sexualidad durante el em-barazo, el parto y la maternidad.... more
En Maternidades subversivas María Llopis entreteje conceptos y realidades que no suelen andar de la mano en el discurso patriarcal tradicional, como la cuestión del placer y la sexualidad durante el em-barazo, el parto y la maternidad. Junto a sus entrevistados/as, la au-tora nos abre la puerta a un mundo donde la maternidad/paternidad puede desafiar al sistema capitalista y patriarcal de forma consciente, autónoma e incluso ecológica. Es intención de esta breve reseña se-ñalar las principales cuestiones abordadas a lo largo de las dieciocho entrevistas efectuadas por la autora. El eje temático central de la obra gira en torno a una operación de resignificación epistemológica, que destierra la noción del parto como dolor. Desde la perspectiva de Llopis y de los/as entrevistados/ as, el embarazo, el parto y el puerperio conforman un estadio más de la sexualidad femenina. Sus posiciones revelan que el sistema capita-lista ha amputado la posibilidad de placer del cuerpo de las madres, creando una distancia entre éstas y sus criaturas desde el momento en
Research Interests:
Ahondar en los discursos hegemónicos que vertebran las sociedades occidentales actuales es una tarea ar-dua y que requiere una aproximación multifacética y profunda. Los sociólogos Luis Enrique Alonso y Carlos Jesús Fernández Rodríguez... more
Ahondar en los discursos hegemónicos que vertebran las sociedades occidentales actuales es una tarea ar-dua y que requiere una aproximación multifacética y profunda. Los sociólogos Luis Enrique Alonso y Carlos Jesús Fernández Rodríguez desarrollan dicha tarea de forma exhaustiva y con paso firme, permitiendo al/la lector/a encontrar el sentido de sus preocupaciones vitales en la oportuna descripción que dichos autores realizan de las bases materiales de nuestro tiempo. A lo largo de ocho capítulos, se identifican los discursos – tanto económicos como políticos – que conforman las estructuras sociales contemporáneas. Al mismo tiempo, se abordan analíticamente las teorías de Roland Barthes, Michel Maffesoli, Gilles Lipovetsky y Zygmunt Bau-man, haciendo hincapié en los conceptos centrales que sus trabajos nos brindan para el análisis de las condi-ciones sociales, culturales, políticas y económicas de la sociedad posmoderna, hipermoderna o líquida, como bien optemos por denominarla. Para dar comienzo a la obra, Alonso y Fernández Rodríguez parten de una reflexión crítica en torno a la obra de Roland Barthes y el análisis del discurso. Su tarea central estriba en poner de relieve que la tarea del/la analista del discurso, además de describir la estructura formal y las regularidades de la creación lingüística, debe centrarse en la comprensión e interpretación del texto. Se señala pues, el problema central del estructu-ralismo referido a su tendencia a reducirlo todo al signo, sin atender a que en el texto se oculta lo social bajo un halo de falsa naturalidad. En consecuencia, Alonso y Fernández Rodríguez se aproximan críticamente el trabajo de Barthes, para concluir que el método sociológico precisa ser consciente de los límites que entraña su propuesta, y de la importancia de sumar el análisis semántico-pragmático al de la estructura. Y es que, al conceder escasa importancia al agente, Barthes cae en el error de eliminar lo relativo al actor, reduciendo el análisis al sistema de la lengua. El riesgo de dicha operación es que se pasan por alto las relaciones de poder subyacentes a la constitución y recepción del texto, rasgos que en la investigación sociológica resultan esen-ciales.
Research Interests:
Las chicas que protestan en top less " , así son conocidas las FEMEN alrededor del mundo, pero pocos/as indagan en las razones que llevan a dichas activistas a movilizarse de este modo. Con la publicación del Manifiesto FEMEN, nos... more
Las chicas que protestan en top less " , así son conocidas las FEMEN alrededor del mundo, pero pocos/as indagan en las razones que llevan a dichas activistas a movilizarse de este modo. Con la publicación del Manifiesto FEMEN, nos encontramos más cerca de conocer los principios morales que guían a dicha organización hacia nuevas formas de expresión de la lucha feminista. Este mismo año 2015, las activistas de FEMEN deciden poner por escrito los argumentos que las mueven a la acción, quizá debido a la repercusión que suelen tener sus performances tanto en el ámbito social como en el académico. Ésta es una de las razones principales que nos mueven a analizar su manifiesto, porque consideramos que las razones políticas y morales que llevan a dicho movimiento a la acción, merecen ser tenidas en cuenta en un espacio de diálogo académico como en el que nos inscribimos en las presentes páginas. Y es que como el mismo grupo indica: " la acción es imposible sin la reflexión y la reflexión es inútil sin la acción " (p.12). Procedamos pues, a conocer las reflexiones morales que fundamentan la lucha de FEMEN.
La lectura de Feminicidio. De la categoría político-jurídica a la justicia universal nos pone sobre aviso de la violencia contra las mujeres de una forma reflexiva, crítica e incluso gráfica. Lejos de centrarse en un caso concreto,... more
La lectura de Feminicidio. De la categoría político-jurídica a la justicia universal nos pone sobre aviso de la violencia contra las mujeres de una forma reflexiva, crítica e incluso gráfica. Lejos de centrarse en un caso concreto, Atencio y las demás autoras de esta obra, muestran que el Feminicidio se produce en todos los países del mundo bajo la impunidad estatal. La toma de conciencia es importante y la premisa feminista basada en “el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”  Atencio, 2015a, 19) cruza estas páginas, alzándose como una reclamación de justicia y respeto. Esta reseña pretende aportar una visión general de los principales temas tratados en esta obra editada por Graciela Atencio, destacando las aportaciones de sus otras autoras: Ana Messuti, Elena Laporta, Beatriz Gimeno, Laura Rebolledo e Irene Ballester.
Research Interests:
La periodista Galia Ackerman edita y elabora el prólogo a esta obra, que se adentra en el movimiento de activistas por los derechos de las mujeres que está dando la vuelta a Europa y al mundo entero: Femen. En el principio era el cuerpo... more
La periodista Galia Ackerman edita y
elabora el prólogo a esta obra, que se adentra
en el movimiento de activistas por los derechos
de las mujeres que está dando la vuelta a Europa
y al mundo entero: Femen. En el principio era
el cuerpo es el título bajo el que encontramos
respuestas a algunos de los interrogantes que se
nos platean cuando vemos las protestas de estas
jóvenes con coronas de flores y torsos desnudos.
La necesidad de “revolver el cuerpo contra la
injusticia” (p.5) es una de las ideas clave del
manifiesto de Femen. Y es que se concibe el
cuerpo femenino como un arma, un medio de
protesta frente a la desigualdad. Por esta razón,
las Femen hacen uso de él para enfrentarse a la
dominación del capital y del patriarcado sobre
las mujeres. Su imagen de marca se ha hecho
mundialmente famosa y fácilmente
reconocible: “una joven en topless con una
corona de flores sobre la cabeza” (p.13). Desde
nuestro punto vista, esta obra resulta de gran
interés en el ámbito de los estudios feministas y
de género, ya que nos permite percatarnos de
la evolución de la lucha feminista, de las nuevas
maneras de actuar por la igualdad en una época
tecnológica, interconectada y plagada de
consumidores/as de contenidos. Femen nos
otorga la oportunidad de conocer las razones
morales de sus protestas, así como de los medios
que utilizan para hacerlo: sus cuerpos desnudos.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Ética de la publicidad. Retos en la era digital, supone un ejercicio honesto para repensar críticamente la práctica publicitaria. Una profunda reflexión filosófica, que Ramón A. Feenstra lleva a cabo desde su experiencia profesional como... more
Ética de la publicidad. Retos en la era digital, supone un ejercicio honesto para repensar críticamente la práctica publicitaria. Una profunda reflexión filosófica, que Ramón A. Feenstra lleva a cabo desde su experiencia profesional como profesor de ética en los grados de Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Audiovisual, en la Universitat Jaume I de Castellón. A lo largo de ocho capítulos, Feenstra subraya la necesidad de pensar éticamente el proceso comunicativo publicitario, ya que éste «influye en la formación de nuestros valores y en la forma de ver el mundo» (p.11). Su potencial para transmitir valores morales, le confiere un enorme poder social, que implica a su vez una responsabilidad a la que tanto profesionales como anunciantes no deberían renunciar.
Research Interests:
Research Interests:
This special issueaims atproposinga reflection on the construction of contemporary subjectivities in a post-pandemic context. The starting point of this editorial project hasbeen the debates linked to thenew subjectivities... more
This special issueaims atproposinga reflection  on the construction  of contemporary subjectivities  in  a  post-pandemic  context.  The  starting  point  of  this  editorial  project  hasbeen the debates linked to thenew subjectivities associated with the hegemony of neoliberal-ism.  Within  the  framework  of  contemporary  societies,  neoliberal  subjectivities  emerge, where individuals  incorporate  ideas  and  practices  analogous  to  those  of businesses.  How does the post-pandemic context affect these subjectivities? According tothe claimsdeployedin the different contributions of this special issue, it mightnot be mistakento point out that, despite the future challenges and the impact of the pandemic on a reassessment of the vital projects of citizens, the cultural colonization of neoliberalism isstill strongly present in both our societies and even in ourselves.
Edición de la sección miscelánea del número 38 de la revista Asparkía. Investigació Feminista (pp. 195-390).
Edición de la sección miscelánea del número 37 de la revista Asparkía. Investigació Feminista.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Esta experiencia educativa se enmarca en la asignatura Història de la ciencia i la tecnologia impartida en el primer curso de diversos grados de ingeniería de la Universitat Jaume I. El objetivo principal de esta experiencia educativa... more
Esta experiencia educativa se enmarca en la asignatura Història de la ciencia i la tecnologia
impartida en el primer curso de diversos grados de ingeniería de la Universitat Jaume I. El
objetivo principal de esta experiencia educativa es el de incentivar el pensamiento crítico del
alumnado de dicha asignatura desde la perspectiva feminista dentro del ámbito del estudio
científico y tecnológico. Para esto, se presentan una serie de casos de estudio y actividades en
el aula a través de los cuales se consigue trabajar con diferentes objetivos específicos como son:
mostrar cómo pensar críticamente, conocer las bases de la teoría feminista en su intersección
con la ciencia, mostrar la invisibilización de las mujeres en la historia de la ciencia, abordar desde
una lente crítica los procesos científicos, y problematizar los conceptos de objetividad y verdad
científica. Se ha podido constatar que la presentación de casos de estudio concretos contribuye
a incentivar el pensamiento crítico entre el alumnado de esta asignatura, ya que son una forma
de volver concretos y específicos, contenidos que suelen ser muy abstractos.
En la presente comunicación se analizará la película Titane (Julia Ducournau, 2021) como relato cinematográfico que se sitúa en los márgenes y que permite desestabilizar los discursos binarios de género, reflexionar sobre la frontera... more
En la presente comunicación se analizará la película Titane (Julia Ducournau, 2021) como relato
cinematográfico que se sitúa en los márgenes y que permite desestabilizar los discursos binarios
de género, reflexionar sobre la frontera entre lo humano y la máquina, así como la distorsión de
las categorías padre/madre, y otras construcciones sociales. Desde la teoría de Paul B. Preciado
(2002, 2006, 2008) plantearemos que en este filme se produce una rotura de las categorías
binarias de género en diversos sentidos: en cuanto se refiere a la materialidad del cuerpo
humano en su encuentro con la máquina, la asociación del alma y el cuerpo, la asignación del
género, la suplantación de identidades, el vínculo entre la sexualidad apasionada y la frialdad,
etc. Además, todos estos temas se nos presentan como una contraposición de dicotomías que
conviven, y es dicha convivencia la que nos permite repensar la normatividad, proponiendo
otros modos de vivir y ser vivido desde el cuerpo encarnado (Camoagnoli, 2018; De Mauro
Rucaovsky, 2017; Medina-Vicent, 2016). Titane es una historia de violencia y alteración de la
normatividad encarnada en el cuerpo de su protagonista, Adrien Legrand (Agathe Rousselle), un
joven que desapareció cuando era niño y al que su padre recibe con los brazos abiertos
transcurridos diez años desde su desaparición. Así pues, pretendemos identificar los conceptos
dicotómicos que conforman la base narrativa de este filme, analizar los modos en que se
articulan dichas contraposiciones, y cómo contribuyen a generar un relato que rompe con la
normatividad de género y en un sentido más amplio. En definitiva, se argumentará que Titane se
configura como un filme donde el cuerpo se presenta como un espacio para la disidencia,
generando la posibilidad del encuentro con cuerpos extraños, incómodos y oprimidos (Trujillo
2022: 59).
En la presente comunicación se expone una experiencia docente desarrollada durante los cursos 2019/2020 y 2020/2021 en la asignatura HU1542 – Filosofía de la Religión en la Sociedad Global (optativa de cuarto curso del Grado en... more
En la presente comunicación se expone una experiencia docente desarrollada durante los cursos 2019/2020 y 2020/2021 en la asignatura HU1542 – Filosofía de la Religión en la Sociedad Global (optativa de cuarto curso del Grado en Humanidades: Estudios Interculturales de la Universitat Jaume I). El objetivo principal de la acción de innovación docente que aquí se resume es el de impulsar la investigación en el campo de las Humanidades entre el alumnado, así como motivarles a compartir y mostrar sus trabajos en el espacio académico más allá del aula. Entre los objetivos específicos perseguidos se encuentran los siguientes: visibilizar el Grado de Humanidades: Estudios Interculturales en el marco de la facultad y la universidad; promover la investigación en el campo humanístico entre el alumnado; y mostrar la vigencia social y la aplicabilidad de las Humanidades en la actualidad. La asignatura se desarrolla durante el primer semestre y cuenta con un grupo muy reducido de estudiantes, lo que permite que la docente realice un acompañamiento y seguimiento individual de su trabajo de investigación. A lo largo de las semanas se focaliza en diferentes aspectos como la definición del tema de investigación, de los objetivos, la búsqueda bibliográfica, la estructura, la aplicación de las normas de citación, etc. La idea es que el alumnado pueda investigar un tema de su interés relacionado con la Filosofía de la Religión en una acepción amplia, y después tienen la posibilidad de presentar dicho trabajo a las Jornadas de Fomento de la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales que organiza el equipo decanal de la FCHS de forma anual. Así pues, de forma resumida, las tareas a desarrollar por parte de la docente se concentran en dos momentos clave: el primero, durante el desarrollo de la asignatura HU1542 (primer semestre), y el segundo, al finalizarla, cuando se debe realizar un acompañamiento y recordatorio al alumnado interesado en las jornadas (segundo semestre). Como se puede observar, esta tarea implica un alto grado de implicación por parte de la docente y el alumnado que al finalizar la asignatura, sigue en contacto y motivado para presentar su resumen a las jornadas. Además, la docente está disponible para ayudarles en la corrección y adaptación del resumen, así como de asesorarles con respecto a la grabación de la comunicación y realización del Power Point. Para avanzar los resultados de esta acción, cabe señalar que se ha conseguido la participación en las jornadas del 29% del alumnado matriculado en la HU1542 en el curso 2019/2020, y el 28% en el curso 2020/2021. Además, los resúmenes de los trabajos de dichos participantes han sido publicados en la revista Fòrum de Recerca, siendo uno de dichos trabajos publicado en formato de texto completo en un libro de la colección Emergents, ambas publicaciones de la UJI. Además, se ha creado en el Aula Virtual de la HU1542 una sección donde el alumnado matriculado puede consultar los trabajos que sus compañeros/as de otros años han presentado a las jornadas. Esto sirve de ejemplo a la hora de redactar los resúmenes, las palabras clave y los títulos, pero también y principalmente, como vía para el empoderamiento y la motivación del alumnado a la hora de investigar y difundir sus resultados en el campo de los estudios humanísticos.
Al aproximarnos al estudio de la ciencia y la tecnología, encontramos diferentes problemáticas y limitaciones relacionadas con la desigualdad de género, como, por ejemplo, la limitada presencia de mujeres en dichas carreras, pero también... more
Al aproximarnos al estudio de la ciencia y la tecnología, encontramos diferentes
problemáticas y limitaciones relacionadas con la desigualdad de género, como, por
ejemplo, la limitada presencia de mujeres en dichas carreras, pero también la
inexistencia de sus aportaciones en los libros de ciencias e Historia de la ciencia. En el
marco de la asignatura de Historia de la ciencia y la tecnología (impartida en el primer
curso de diversas ingenierías), se pretende formar al alumnado en la capacidad para
comprender el funcionamiento del desarrollo científico y tecnológico y su necesaria
vinculación con contextos históricos, sociales, culturales, políticos y económicos. Por
esta razón, resulta de vital importancia incorporar la perspectiva feminista en una
acepción plural del estudio de la ciencia y la tecnología, y de los retos y problemas que
éstas plantean hoy en día. El objeto de este escrito es sintetizar la experiencia docente
desarrollada en dicha asignatura desde el curso 2018/2019 hasta 2020/2021, así como
proponer acciones de mejora para los próximos cursos.
La historia del desarrollo del movimiento feminista ha ido acompañada de reacciones antifeministas. Esos momentos históricos en que las feministas han salido a las calles para hacer visibles sus reclamaciones por una mayor igualdad de... more
La historia del desarrollo del movimiento feminista ha ido acompañada de reacciones antifeministas. Esos momentos históricos en que las feministas han salido a las calles para hacer visibles sus reclamaciones por una mayor igualdad de género, han contado normalmente con una respuesta que ha tratado de silenciar dichas demandas, y menospreciar las reivindicaciones de dichos grupos. En el marco actual, en el que encontramos una mayor conciencia a nivel global de la violencia contra las mujeres, o al menos un aparente aumento de los temas de discusión feminista en los medios de comunicación y las redes sociales, podemos también identificar fácilmente un aumento en la emergencia de los discursos de odio hacia las feministas y el feminismo. En este sentido, partimos de algunas preguntas sobre dicho proceso en el contexto español: ¿Hacia dónde se dirigen estas reacciones? ¿Qué núcleos del pensamiento feminista se atacan? ¿Qué “tipo” de feminismo se pone en duda? ¿Quién protagoniza estas reacciones? Partiendo las inquietudes que nos despierta el contexto actual en el Estado español, el objetivo de esta ponencia es mostrar ejemplos concretos de los principales argumentos utilizados para atacar al feminismo, e identificar hacia qué colectivo y/o corriente concreta se focalizan dichos ataques. Para esto vamos a centrarnos en el análisis del discurso de los principales partidos políticos en España con respecto al movimiento feminista, así como el análisis de algunas publicaciones antifeministas de carácter divulgativo escritas en lengua española. En este sentido, cabe adelantar que gran parte de los ataques antifeministas focalizan en una corriente concreta: la teoría queer. Un claro ejemplo de la reacción antifeminista centrada en esta corriente la pudimos ver en los sucesos acontecidos en Brasil en noviembre de 2017. La teórica Judith Butler, acompañada de Wendy Brown, se dirigía a Brasil a participar en un ciclo de conferencias. A la llegada al aeropuerto y durante los días que permanecieron en dicho país, sufrieron diversos ataques en las que se las tildaba de “brujas”, “malvadas”, “asesinas de la educación de los niños”, “destructoras de familias” y de “apoyar el aborto”. La demonización de una afamada teórica del feminismo, muestra, desde nuestra perspectiva, la incomodidad que despiertan las discusiones sobre el género entre los grupos más conservadores de nuestras sociedades en el marco actual. Así pues, si bien parece haber mayor conciencia social sobre las problemáticas derivadas de la desigualdad de género, también existen muchas reticencias y actitudes violentas respecto a las reclamaciones feministas. En respuesta a los ataques, Butler afirmó que cuanto más aceptadas se encuentran las reivindicaciones feministas, tanto más amenazados se sienten los núcleos más conservadores de nuestras sociedades. Frente a estas reacciones antifeministas no queda más que seguir trabajando para visibilizar las estructuras de desigualdad que siguen vertebrando nuestras sociedades. En conclusión, parece ser que los avances en igualdad de género en el ámbito español encuentran entre las filas más conservadores resistencias claras. Cómo se articulan estas resistencias y sobre qué discursos se construyen son cuestiones sobre las que trataremos de reflexionar en esta breve comunicación. Este trabajo se enmarca en el proyecto «La agenda de igualdad. Resistencias, retos y respuestas» (AICO/2020/327) financiado por la Generalitat Valenciana.
Faced with the re-emergence of feminism in recent years, there seems to be also an expansion of antifeminist discourses. In this communication, we try to identify the main arguments that sexism uses to attack feminism nowadays. In the... more
Faced with the re-emergence of feminism in recent years, there seems to be also an expansion of antifeminist discourses. In this communication, we try to identify the main arguments that sexism uses to
attack feminism nowadays. In the case of Spain we have identified the increase in the publication of
manuals with explicitly anti-feminist content. Some books such as ¡Menuda Zorra! Cómo Acabar de
una Vez Por Todas con el Feminismo (Rafael Sarmentero, 2017) and Prohibir la manzana y encontrar
la serpiente: Una aproximación crítica al feminismo de cuarta generación (Leyre Khyal y Un Tío
Blanco Hetero, 2019) are examples of this new process. In this communication we analyze some of
these works in Spanish, in order to identify the main arguments and concepts that are addressed in the
works to discredit feminist ideas. The main objective of this communication is to find semantic games
and discursive dynamics that try to oppose the social movement of feminism, which is seen by these
authors as a threat to the patriarchal system and the privileges of men.
Feminism is undergoing a revitalization of its political nature, while it has become an object of consumption taking the form of t-shirts, mugs and books. We will analyse how feminist theory is disseminated through the "manuals" or... more
Feminism is undergoing a revitalization of its political nature, while it has become an object of
consumption taking the form of t-shirts, mugs and books. We will analyse how feminist theory is
disseminated through the "manuals" or "guides" for feminism in Spain, developing three main tasks.
Firstly, establishing a list of the latest publications (in Spanish) about feminist topics with an
informative nature and classify it according to typologies. Secondly, identifying the main
themes of these publications. Thirdly, establishing some conclusions about the nature of these works,
as well as an attempt to define them. This work tries to answer the following question: Is the new
feminist literature a promoter of women's self-management as neoliberal subjects?
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Few women occupying business leadership positions and the existence of gender stereotypes can imply lack of role models where these professionals are reflected. Consequently, leadership models are lacking from which professional women can... more
Few women occupying business leadership positions and the existence of gender stereotypes can
imply lack of role models where these professionals are reflected. Consequently, leadership models
are lacking from which professional women can learn. So although there is a shortage of mentors
for women, their role is still very important in building gender equality in companies. If we consider
that mentors influence the construction of the leadership model that will later be implemented by
professional women in their day-to-day work, then we need to know what role commitment to
gender equality plays in the construction of this leadership model.
To know it, we rely on the study of popular management literature for women. Thus the speech
found in that literature serves to reinforce the relationship of women with the mentor. However, we
believe that it does this, but in such a way that it depoliticizes the struggle for gender equality in
companies. This means that certain behaviors that do not incorporate the feminist struggle are
prioritized in the leadership learning process of women through mentorship. From our point of
view, this reality implies that the mentoring action does not contribute to teach a transformative
model of leadership to professional women.
From an ethical perspective, we point out that the relations between professional women and
mentors in companies have the potential to fully transform the organizational culture. But
mentorship needs to be based on values such as justice and equality. For this reason, we need to
lead the depoliticized discourse inscribed in popular management literature to incorporate gender
equality into women’s leadership learning processes. In summary, our main focus is to reflect on
the need to promote mentoring among women as an educational tool to improve senior managerial
gender equality. Finally, it will be emphasized that women networking are vital to achieve gender
equality in business from a feminist perspective.
Research Interests:
Business Ethics remains necessary in a globalized world. Companies need to listen to their Stakeholders and identify their needs. As social institutions, companies must display moral behavior because society expects good actions of them.... more
Business Ethics remains necessary in a globalized world. Companies need to listen to their Stakeholders and identify their needs. As social institutions, companies must display moral behavior because society expects good actions of them. As a result, they need to integrate social and environmental problems into their day-to-day work because that is their responsibility. Consequently, gender equality has to be integrated into company management because it is a global, social interest. Since the dichotomist division of public and private spaces, cultural constructions of gender have been determined, which are based on values and restrictive principles that build a conflicting model for men and women. In contemporary western societies, these roles are the basis of our education and lifestyle, and they impregnate all areas of society cross-sectionally, from politics to economy. This gender differentiation becomes gender inequality, which is reproduced by companies. In the present communication, our main task is to identify the real relation between Business Ethics and an emerging form of leadership: Women's Leadership. Our hypothesis centers on the notion that Business Ethics can enhance the presence of women as leaders in companies. Moreover, we have to work on the possibilities of defining a women’s leadership model, which is not often done visibly, and highlight its main features which come close to the transformational leadership model. We will also see how in a context of change and economic recession that the need to reformulate the basis of the traditional leadership model, traditionally associated and practiced by men, is evident. Companies demand complementary leadership, transformational leadership, and need to respond to the principles and values of Business Ethics.
En el presente trabajo pretendemos estudiar de qué modo se ha incorporado la cuestión de la conciliación de la vida laboral y la familiar en la literatura del management dirigida a mujeres. Nos interesa especialmente identificar la clave... more
En el presente trabajo pretendemos estudiar de qué modo se ha incorporado la cuestión de la conciliación de la vida laboral y la familiar en la literatura del management dirigida a mujeres. Nos interesa especialmente identificar la clave en la que se construye dicho discurso, es decir, discernir si a través de su formulación se promueve una presencia de las mujeres en los cargos de dirección desde una visión transformadora e igualitaria que ponga énfasis en las políticas de conciliación como una necesidad patente, o si se sigue asignando a las mujeres la responsabilidad única de la gestión del espacio privado de una forma estereotípica y excluyente.
Palabras clave: igualdad efectiva de mujeres y hombres, ética empresarial, agente de igualdad de oportunidades, agente moral.
Research Interests:
Vivim temps marcats per l’auge d’una resposta de caire reaccionari cap al moviment feminista. Dita resposta, articulada principalment des dels fronts conservadors i ultradretans de la nostra societat, té entre els seus principals... more
Vivim temps marcats per l’auge d’una resposta de caire reaccionari cap al moviment feminista. Dita resposta, articulada principalment des dels fronts conservadors i ultradretans de la nostra societat, té entre els seus principals objectius menysprear les vivències dissidents, aquelles que ofereixen una forma d’entendre la identitat sexual i de gènere més enllà de les dicotomies. En aquesta ocasió tractarem d’identificar els entramats discursius dels que es nodreix l’antifeminisme contemporani per tal d’atacar a dits grups.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
En el terreno de los estudios organizacionales, se ha suscitado a lo largo de las últimas décadas un creciente interés por el papel que los denominados discursos gerenciales están desempeñando en la construcción de las nuevas identidades... more
En el terreno de los estudios organizacionales, se ha suscitado a lo largo de las últimas décadas un creciente interés por el papel que los denominados discursos gerenciales están desempeñando en la construcción de las nuevas identidades laborales, tanto de directivos de empresas como de empleados. Estos discursos, vinculados a las denominadas ideologías gerenciales o manageriales, son considerados clave a la hora de justificar un compromiso más intenso con el trabajo por parte de los individuos, y presentar dicha conducta como algo atractivo y necesario en el competitivo capitalismo contemporáneo. En los últimos años, los discursos gerenciales han enfatizado que, en el espacio del trabajo, es imprescindible fomentar una atmósfera de entusiasmo que permita incrementar la productividad y creatividad de los empleados, a través de nuevas formas de organización del trabajo y la creación de nuevas "culturas de empresa" en las que se persigue arrancar un mayor compromiso de los trabajadores con sus empleadores. Sin embargo, este compromiso más intenso afecta notablemente a los empleados, al justificar en muchos casos una dedicación extraordinaria y agotadora al trabajo. De hecho, les genera incontables perjuicios personales, familiares y sociales, por la dificultad de dedicar tiempo a otras esferas de la vida, lo que termina provocando en muchas personas un estrés enorme, y problemas derivados de salud y bienestar psicológico. Además, ciertas problemáticas estructurales del capitalismo (la explotación, la dominación patriarcal, la desigualdad, el uso del poder) siguen estando ahí, pese a que en estos discursos se presenta una imagen de la empresa como un espacio dominado por el consenso, la cooperación e incluso, la felicidad. Indudablemente, uno de los colectivos más afectados por la hegemonía de estas nuevas ideas es, indudablemente, el de las mujeres, pues es habitual que, con independencia de su categoría profesional, ellas sean las que asuman la parte más importante del trabajo doméstico y de los cuidados familiares. Ello las sitúa continuamente en una encrucijada, entre esforzarse más para consolidar su empleo o carrera profesional, o cuidar a sus familias con un cierto equilibrio. Esta dinámica genera incontables presiones a las mujeres, algunas de corte moral, que terminan frenando en muchos casos la progresión en sus profesiones, especialmente en ciertos sectores y, particularmente, en el ámbito de la dirección de empresas, muy exigente en términos de dedicación. Las labores de ejecutivo siguen estando organizadas en torno a la actividad de un hombre sin cargas familiares, con largas jornadas de trabajo, pese a que paradójicamente, en el gerencialismo más moderno se está haciendo un esfuerzo por construir equipos ejecutivos más inclusivos, en los que la diversidad sea la norma y en los que las mujeres pasen a adoptar un rol más importante.
Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista es el primer libro de Maria Medina-Vicent, profesora de filosofía en la Universitat Jaume I de Castelló. En él se recogen algunos de los hallazgos de su tesis doctoral,... more
Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la
autogestión feminista es el primer libro de
Maria Medina-Vicent, profesora de
filosofía en la Universitat Jaume I de
Castelló. En él se recogen algunos de los
hallazgos de su tesis doctoral, premiada en
repetidas ocasiones, por ejemplo, con el
premio a tesis doctorales en la categoría de
Humanidades de la Real Academia de
Doctores de España en 2018. La obra
analiza en perspectiva feminista la literatura
gerencial dirigida a mujeres y los bestseller
de temática feminista, mostrando sus
similitudes y diferencias, y su impacto en
las identidades o subjetividades de las
mujeres. Estos géneros literarios son
sintomáticos de un imaginario social, y al
mismo tiempo, productores de este,
dispositivos para su supervivencia y
expansión. En el primer caso, libros como
Lean In (2013) de Sheryl Sandberg
representan manuales de autogestión con
prescripciones para que las mujeres triunfen
en el mundo empresarial y superen
individualmente los obstáculos propios de
la desigualdad entre hombres y mujeres. La
autora argumenta que el segundo grupo de
libros, como Todos deberíamos ser
feministas (2014) de Chimamanda Ngozie o
Diario de una rebelde: Guía de insumisión
y supervivencia (2019) de María Murnau,
siguen en cierto modo la estela del primer
grupo, dado que se articulan como
manuales de autogestión para ser una
“buena” feminista. Esta conexión explica el
título de la obra. En lo que sigue recogeré y
comentaré alguna de sus ideas clave, como
invitación a su lectura
Mujeres y discursos gerenciales realiza un análisis crítico de los discursos ge-renciales desde la perspectiva femi-nista. No estamos ante un asunto ba-ladí. Su autora, Maria Medina-Vicent, nos muestra la influencia de estas na-rrativas y... more
Mujeres y discursos gerenciales realiza un análisis crítico de los discursos ge-renciales desde la perspectiva femi-nista. No estamos ante un asunto ba-ladí. Su autora, Maria Medina-Vicent, nos muestra la influencia de estas na-rrativas y sus mensajes en la vida de las mujeres. Una parte fundamental de su trabajo consistirá en analizar la difusión de los valores neoliberales y cómo estos permean en la conciencia colec-tiva, elucidar el subtexto de género, el subtexto neoliberal, y señalar las zonas de conflicto. La literatura gerencial será de gran utilidad para la expansión de los ideales neoliberales, en tanto que «contribuyen a la incorporación por parte de los individuos de los va-lores propios del sujeto neoliberal» (Medina-Vicent, 2020: IX). Son discur-sos con una gran capacidad de adapta-ción, tanto a la propia evolución del sistema como a los cambios sociales. Si las mujeres en el siglo XXI se han con-vertido «en una de las nuevas dianas del neoliberalismo» (Medina-Vicent, 2020: 35), la maquinaria desplegará to-dos los recursos necesarios para llegar a ellas. El nivel discursivo juega un pa-pel fundamental. La incorporación de las mujeres al mundo empresarial ha tenido como correlato su inclusión en los discursos gerenciales y uno de los problemas que suscita esta inclusión es el intento de presentarla como una nueva forma de feminismo (el feminismo para el 1 % frente al que se sitúa el feminismo para el 99 % de Cinzia Arruzza, Tithi Battacharya y Nancy Fraser). Todas estas cuestiones serán abordadas por Maria Medina-Vicent a lo largo de los cinco capítulos en los que se divide la obra. La literatura gerencial no es ajena al androcentrismo vigente en el resto de disciplinas. Precisamente, hablamos de literatura gerencial dirigida a mu-jeres porque, hasta su inclusión en el siglo XXI, la literatura gerencial no es-taba destinada a ellas.
Como respuesta a la ebullición ciudadana feminista y a la progresiva institucionalización de las políticas para la igualdad, se están produciendo reacciones antifeministas procedentes, de forma generalizada, de grupos conservadores.
Tu podcast favorito de política, cultura y actualidad.
Comienza el día y se lanza al armario a buscar su camiseta preferida, esa con un lema que le da fuerza y le ayuda a enfrentarse a las precariedades con las que se va a encontrar hoy. Ahí está, una camiseta blanca e impoluta donde se puede... more
Comienza el día y se lanza al armario a buscar su camiseta preferida, esa con un lema que le da fuerza y le ayuda a enfrentarse a las precariedades con las que se va a encontrar hoy. Ahí está, una camiseta blanca e impoluta donde se puede leer en letras brillantes Girls can do anything (la de Stradivarius, no la de Zadig&Voltaire). Y así, como por arte de magia, se siente más fuerte, empoderada y dispuesta a dar lo mejor de sí misma para superar cualquier barrera.

¿Quién no tiene una de estas camisetas o una taza, un estuche, un bolso donde se puede leer algún lema a favor de la igualdad de género y de la fuerza femenina? En gran parte esto se debe a diversos cambios que se han ido produciendo en los últimos años por lo que respecta a la presencia del feminismo en la sociedad.
Research Interests:
Còmplices de Butler Aquest gener, la Generalitat de Catalunya va guardonar Judith Butler amb el Premi Internacional. El gest reconeix la in uència del seu pensament-en especial les seves re exions sobre el gènere-, que ha arribat... more
Còmplices de Butler Aquest gener, la Generalitat de Catalunya va guardonar Judith Butler amb el Premi Internacional. El gest reconeix la in uència del seu pensament-en especial les seves re exions sobre el gènere-, que ha arribat abastament a casa nostra. En parlem amb diferents veus del Països Catalans que reivindiquen el seu llegat intel•lectual.
Newtral-27 de agosto de Las Kellys: "Somos invisibles para los clientes, creen que las habitaciones aparecen limpias por arte de magia" El trabajo de las kellys en pandemia ha aumentado al sumarse los protocolos anti covid a su carga de... more
Newtral-27 de agosto de Las Kellys: "Somos invisibles para los clientes, creen que las habitaciones aparecen limpias por arte de magia" El trabajo de las kellys en pandemia ha aumentado al sumarse los protocolos anti covid a su carga de trabajo habitual. A ello se une el estado en el que se encuentran algunas de las habitaciones. Su objetivo ahora es lanzar una web de reservas ética Las Kellys, o camareras de piso, reclaman mejores condiciones laborales en pandemia | Shutterstock
Per Xavier Puig i Sedano 08.03.2019 És un manifest feminista? Existeix el feminisme liberal? Entronca amb el que proposen els d'Inés Arrimadas? Què cerca la formació taronja amb la presentació d'aquesta proposta? Analitzem el decàleg... more
Per Xavier Puig i Sedano
08.03.2019

És un manifest feminista? Existeix el feminisme liberal? Entronca amb el que proposen els d'Inés Arrimadas? Què cerca la formació taronja amb la presentació d'aquesta proposta? Analitzem el decàleg presentat per Ciutadans a partir de l'anàlisi de Marta Roqueta, Maria Medina i Jule Goikoetxea.

Disponible en: https://www.eltemps.cat/article/6559/ciutadans-i-la-trampa-del-feminisme-liberal
5/12/2018-Sara Cano-CASTELLÓ. Està el cos, especialment de les dones, subjecte a les lleis de l'oferta i la demanda? No sols pensen en la prostitució, en reclams publicitaris o en la mateixa indústria musical; les teories feministes... more
5/12/2018-Sara Cano-CASTELLÓ. Està el cos, especialment de les dones, subjecte a les lleis de l'oferta i la demanda? No sols pensen en la prostitució, en reclams publicitaris o en la mateixa indústria musical; les teories feministes apleguen més enllà per a assenyalar que la cosificació es pot encontrar inclòs en les tècniques de reproducció assistida, dels ventres de lloguer o en la congelació d'òvuls. I és que segons esmenten, la mateixa precarietat i incertesa d'un sistema neo-liberal alimenta el seu funcionament. "Com de lliures i conscients poden aplegar a ser les decisions que es prenen en un context com aquest?" La resposta, lliure d'interpretació, és el nexe d'unió d'un nou número de la revista acadèmica Asparkía. Investigació feminista, 'Cossos en venda'. Un recull d'articles d'investigació que, editat per la sociòloga Maria Medina-Vicent i gestat per l'Institut Universitari d'Estudis Feministes i de Gènere Purificación Escribano, aglutina reflexions sobre l'anàlisi crítica dels processos actuals de mercantilització dels cossos femenins. Fou en 1992 quan va néixer aquesta revista de caràcter feminista en la mateixa Universitat Jaume I. En efecte, aquest serà el seu número 33. Tant de bo, cadascun dels seus exemplars-digitals-segueixen un tema diferent. Així, ja s'està treballant en una cridada per a nous treballs que tractaran sobre una miscel·lània d'estudis feministes, els diferents tipus de masculinitats i els discursos publicitaris que proliferen. Tant de bo, el cos ha sigut des de fa segles un dels temes de reflexió més rellevant en l'àmbit general per al moviment. Un dels exemples més evidents seria el de Femen, grup que lluita activament contra el sexisme. I pel que fa a aquest estudi, es varen rebre una trentena de propostes que s'han traduït en 11 articles on cada autora i autor fa el seu particular
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
En aquest quart volum, gran diversitat d'autores i autors aporten píndoles de microliteratura, de gèneres variats, amb què l'Institut Universitari d'Estudis Feministes i de Gènere Purificación Escribano vol respondre al desafiament per... more
En aquest quart volum, gran diversitat d'autores i autors aporten píndoles de microliteratura, de gèneres variats, amb què l'Institut Universitari d'Estudis Feministes i de Gènere Purificación Escribano vol respondre al desafiament per l'eradicació de la violència contra les dones.

Autores/as: Alberola Crespo, María Nieves
Alcalá García, María Inmaculada
Álvarez, Raquel Rosa
Aragó Maicas, María Eugenia
Aragó Maicas, María Lidón
Babiloni Rubert, Carme
Bachero Mallasén, Begoña
Bellés I Chorva, Albert
Benito Taberné, Nieves
Betoret Güiza, Sara
Bonanad Carrasco, Teresa
Briones Marrero, Amanda
Carbonell, Isidro
Cervellera, Mª Magdalena
Chillida Zaragozà, Neus
Chiva Campos, Palmira
Cinalli, Mariela Lucía
Collado Casanova, Albert
Daniel Arganis, Mayra
Edo Abellán, María Del Mar
Escartí Esparza, Sergi
Ferrer Pomer, Kenia
Galmés Marzá, Aïda
Galván, María Graciela
García Ramírez, Cristina
García, Eloísa Alba
García, Eva Margarita
García, Inés
García, Lorena
García Ramírez, David
Gil Vallejo, Mercedes
González Abad, Juan Carlos
Gras Cruz, Irene
Grecu Pantazi, Elena Mónica
Herrero López, Lur
Hidalgo Hidalgo, María Teresa
Huertas Gómez, Alejandro
Larios Palomo, Irene
López Vale, Alma
Mampel Muñoz, Nuria
Martínez De La Casa González, Elena
Mauricio, Jeanette
Medina Vicent, Maria
Miró Pons, Rosa Maria
Montesinos Muñoz, Amparo
Nácher De Diego, Irene
Navarro Ramírez, Adriana
Nebot Nebot, Carla
Nemiña, Gabriela
Oddo, Ana María
Ojeda García, Almudena
Ortiz Guinot, Ariadna
Peire, Carmen
Pena, Ana Elena
Pérez, Araceli
Pérez, Mariaje
Pérez Sádaba, Alberto
Pinyana Garí, Maria Carme
Ribés Gozalbo, María Belén
Rocafull Baixauli, María Isabel
Román, Roberto Omar
Romero García, Yolanda
Royo Vizcaíno, Sofía
Sanjulian, Pilar
Savoia, Liliana
Selva Villanueva, María
Signes Urrea, Carmen Rosa
Sosa, Micaela
Tárrega Sánchez, Hugo
Torino, Georgina Soledad
Úbeda Martínez, Salvador
Vaquero, Esmeralda R.
Vera, Ginés J.
Villegas Español, Claudia
Voga, Ana
Zarrias Ruiz, Estibaliz
Zuriaga Senent, Vicent Francesc
Escrivà Paradís, Teresa
Research Interests:
Research Interests:
El Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escribano" publica su segundo microrrelatario, Grita/Crida. Este microrrelatario surge de las aportaciones desinteresadas de escritores y escritoras que colaboran... more
El Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escribano" publica su segundo microrrelatario, Grita/Crida. Este microrrelatario surge de las aportaciones desinteresadas de escritores y escritoras que colaboran en la denuncia de la violencia de género.
Desde DPyD invitamos a la presentación de trabajos para el dossier temático “Estudios críticos de la Gestión. Perspectivas y dimensiones”. Los trabajos dirigidos al Dossier deben se recibirán hasta el 15 de octubre del 2024 inclusive.
Research Interests:
CFP
Research Interests: