Skip to main content

    MARIA JOSE DIAZ SANTIAGO

    Este articulo pretende evidenciar los procesos de precarizacion e intensificacion del trabajo que repercuten en la produccion cientifica. En concreto, el analisis muestra a traves de un estudio de caso como se estan realizando algunas de... more
    Este articulo pretende evidenciar los procesos de precarizacion e intensificacion del trabajo que repercuten en la produccion cientifica. En concreto, el analisis muestra a traves de un estudio de caso como se estan realizando algunas de las tesis doctorales donde la investigacion y, sobre todo el trabajo de campo, cubren gran parte del espacio generalmente dedicado a la vida familiar y personal a no contar con un tiempo y espacio especifico, como ocurre en el caso del profesorado asociado, precarizando la labor de la persona investigadora y dilatando los tiempos de la investigacion como unica estrategia. En el articulo se ha realizado un analisis desde la perspectiva de genero para conocer como las practicas de intensificacion afectan a las personas y a la produccion cientifica, sobre todo, de parte de la poblacion cientifica The process of scientific production in precarious conditions. An ethnographic review from the sociology of work Abstract: This article aims to show the proce...
    La “recuperación económica” de los efectos de la crisis de 2007 en España se hubo de operar mediante la intensificación del trabajo y la precarización del empleo, y en ambos procesos tuvieron un papel fundamental las políticas de gestión... more
    La “recuperación económica” de los efectos de la crisis de 2007 en España se hubo de operar mediante la intensificación del trabajo y la precarización del empleo, y en ambos procesos tuvieron un papel fundamental las políticas de gestión del desempleo, determinadas por la reforma laboral de 2012 y la Nueva ley de Empleo de 2015. Reformas orientadas a la activación de las personas desocupadas mediante el intercambio de ayuda a cambio de empleabilidad. Son muchos los estudios que vinculan estas políticas a una suerte de “mercantilización neoliberal de la ayuda social”, pero menos los que tratan de entenderlas a partir de los propios esquemas teóricos y dispositivos prácticos de la teoría del “pleno empleo” keynesiana, formalmente opuesta al neoliberalismo. Así, es posible entender cómo los servicios públicos de empleo, cuya legitimidad social deriva de su aparente función de tutela del desempleado, se orientan hoy, por el contrario, a su activación. Y el trabajo de las y los agentes d...
    El bagaje actual de investigación sobre dificultades de los y las jóvenes del sistema de protección en su tránsito a la vida adulta es notable y aporta una base científica sólida para el diseño e implementación de políticas y programas... more
    El bagaje actual de investigación sobre dificultades de los y las jóvenes del sistema de protección en su tránsito a la vida adulta es notable y aporta una base científica sólida para el diseño e implementación de políticas y programas que apoyen este proceso. Su dimensión evaluativa, además, ha experimentado un desarrollo significativo en cuanto a la caracterización de los perfiles atendidos y la valoración de los programas y proyectos implementados. En este trabajo se presentan una evaluación de la formación desarrollada desde programas y proyectos de acción socioeducativa. Se ha seguido un enfoque participativo y sistemático, que ha implicado a jóvenes de recursos residenciales, jóvenes en vida independiente y sus educadores de referencia, y una metodología cuantitativa, exploratoria, descriptiva y correlacional. Se han aplicado tres instrumentos: la batería de cuestionarios EVAP (Evaluación de la Autonomía Personal), de los que han sido analizados los datos sociodemográficos bás...
    Artículos Miguel Ángel García Calavia, Presentación: la Universidad, lugar de trabajo: ¿de qué trabajo? ............................................. 7 Begoña Marugán Pintos y Jesús Cruces Aguilera, Fragmentación y precariedad en la... more
    Artículos
    Miguel Ángel García Calavia, Presentación: la Universidad,
    lugar de trabajo: ¿de qué trabajo? ............................................. 7
    Begoña Marugán Pintos y Jesús Cruces Aguilera, Fragmentación
    y precariedad en la Universidad................................................ 10
    Itziar Agulló Fernández, Eternamente doctores: ¿mérito o carga?. 35
    María José Díaz Santiago, Experiencia no académica: el profesorado
    asociado como actor doblemente precarizado............ 51
    Pablo López Calle y Julio Antonio Fernández Gómez, Camioneros:
    la pesada carga de la fabricación ligera..................................... 72
    Claudia Figari, Hegemonía empresarial y mediaciones pedagógicas
    en los espacios de trabajo................................................. 95
    Notas de lectura
    Miguel Ángel García Calavia, Le travail occulte en production
    académique, de Denise Álvarez................................................. 116
    Congresos
    Laura Cassain, Paloma Moré, Congreso internacional: Transforming
    Gender Orders: Intersections of Care, Family and Migration,
    Universidad de Fráncfort, 18-20 de enero de 2012......................... 122