Skip to main content

    Jesús Rey Rocha

    En el ámbito de la comunicación científica, distintos idiomas -como el alemán, el francés o el inglés- han alcanzado a lo largo de la historia el estatus de lenguas vehiculares. Sin embargo, la ciencia contemporánea ha asistido a un... more
    En el ámbito de la comunicación científica, distintos idiomas -como el alemán, el francés o el inglés- han alcanzado a lo largo de la historia el estatus de lenguas vehiculares. Sin embargo, la ciencia contemporánea ha asistido a un notable incremento del uso del inglés para fines académicos, de modo que, hoy en día, los registros científicos escritos en otras lenguas son cada vez más escasos. Como consecuencia, este hecho ha puesto de manifiesto algunas dificultades y desigualdades a las que se enfrentan los investigadores no anglófonos a la hora de desarrollar su actividad profesional en un contexto que perpetúa el inglés como lengua franca en la comunicación científica. Asimismo, ha dado origen a un cambio en las pautas de publicación de los investigadores asociado a las diferentes actitudes relacionadas con la elección de la lengua en la que comunican sus resultados. En este trabajo realizamos una revisión del estado de la cuestión y analizamos los datos disponibles procedentes de los principales trabajos que se han realizado sobre el caso español, así como en otros contextos no anglófonos. Finalmente, se extraen a modo de conclusión las principales implicaciones pedagógicas, económicas y políticas sobre esta cuestión.
    Research Interests: