Skip to main content

Carlos Fortea

Friedrich Glauser (1896-1938), verdadero outsider centroeuropeo de la literatura de Entreguerras, recorrió todos los caminos de la vida antes de hallar una tabla de salvación en la escritura. Afortunadamente, un año antes de su pronta e... more
Friedrich Glauser (1896-1938), verdadero outsider centroeuropeo de la literatura de Entreguerras, recorrió todos los caminos de la vida antes de hallar una tabla de salvación en la escritura. Afortunadamente, un año antes de su pronta e inesperada muerte, el propio Glauser, consciente de  la dificultad de resumir su abigarrada e intensa existencia, la plasmó casi telegráficamente en una carta a su editor Josef Halperin. Mucho antes, en 1921, y por motivos nunca del todo aclarados –pero probablemente relacionados con su adicción a la morfina–, se alistó en la Legión Extranjera francesa. Fue destinado a Gourrama, un puesto perdido en las estribaciones del Atlas, del que esta novela, la primera de Glauser, tomó su título.
«Mira, mi padre me mandó a la Legión, y yo estaba contento, porque me parecía que tenía que expiar mis graves pecados: había ofendido gravemente a mucha gente que me quería bien». Borrar las culpas y purificarse, o eso debió pensar: lejos, bajo el ardiente sol de África, el pasado –como muy pronto comprobaría– ya no existía y cualquiera podía inventarlo.
En Gourrama se exponen con audacia todos los temas tabúes de la Legión: drogas, prostitución, homosexualidad, corrupción, traición y ausencia de verdaderos héroes. Habitante perpetuo del submundo
de los marginados, Glauser conoció bien los microcosmos y dinámicas que esta excentricidad generaba. No busquen, pues, una épica de colonias, otra edulcorada Beau Geste; nunca existió. El verdadero
interés de Glauser no fueron tanto los ambientes y situaciones como las personas: la tropa de jóvenes desposeídos y desheredados que, justo después de la Gran Guerra, terminó por refugiarse en la Legión, incapaces –tanto como él– de ejercer de ciudadanos ejemplares, sumidos en la desesperación y acosados por el fantasma de la soledad y el aburrimiento: ¡el cafard!
«Del cafard surgen muchas cosas: deserción, insubordinación, borracheras absurdas, cuchilladas, suicidios. Si solo es uno el que tiene el cafard… ¿Pero qué pasa si el cafard sacude a toda una compañía?
¿Qué ocurre entonces?».
Carlos Fortea. Madrid, 1963. Es Doctor en Filología por la Universidad Complutense. Ejerce la traducción literaria desde 1986 acercándose a la obra de autores como Günter Grass, Stefan Zweig, Heinrich Heine, E.T.A. Hoffmann, Anna Seghers,... more
Carlos Fortea. Madrid, 1963. Es Doctor en Filología por la Universidad Complutense. Ejerce la traducción literaria desde 1986 acercándose a la obra de autores como Günter Grass, Stefan Zweig, Heinrich Heine, E.T.A. Hoffmann, Anna Seghers, Wolfgang Koeppen, Thomas Bernhard o Alfred Döblin. Es autor de las novelas Impresión bajo sospecha (Anaya, 2009) y El diablo en Madrid (Anaya, 2012). Actualmente compagina la traducción con la docencia de Literatura alemana y Traducción literaria en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, de la que hasta hace dos meses fue también Decano. Publica asiduamente en la revista Vasos Comunicantes de ACE Traductores, así como en El Trujamán, revista diaria de traducción del Centro Virtual Cervantes. Esta entrevista se plantea como la exploración de algunas consideraciones que ayuden a dilucidar la dimensión creativa de la traducción literaria y, por otra parte, las fronteras y cercanías entre la labor del escritor y la del traductor. «Los tejidos de la traducción. Entrevista al traductor y escritor Carlos Fortea». En Los dados de la creación. Víctor Bermúdez & Trinidad Moliterno (Eds.). Revista Periplo. Vol. XVI. Agosto. 50-61.
Este II Simposio sobre la traduccion/interpretacion del/al aleman (Stial), organizado en Salamanca, se caracteriza por su variedad: trabajos sobre traduccion literaria y cientifico-tecnica, nuevas tecnologias, historia de la traduccion y... more
Este II Simposio sobre la traduccion/interpretacion del/al aleman (Stial), organizado en Salamanca, se caracteriza por su variedad: trabajos sobre traduccion literaria y cientifico-tecnica, nuevas tecnologias, historia de la traduccion y ensenanza de la traduccion y de la interpretacion, etc. El volumen quiere ser, ademas del producto final de los trabajos presentados, y por tanto la plasmacion academica del simposio, un recordatorio de los dias transcurridos y las conversaciones habidas, y un estimulo a la investigacion que prefigure ya lo que se espera sea un III Simposio en el futuro.Numero de Paginas: 274.
Es preciso empezar por el principio y dejar claro que quien escribe estas lineas no es un historiador sino un novelista. Por eso, lo que voy a contar no es la historia, sino la historia con la que me encontre detras de la historia. No... more
Es preciso empezar por el principio y dejar claro que quien escribe estas lineas no es un historiador sino un novelista. Por eso, lo que voy a contar no es la historia, sino la historia con la que me encontre detras de la historia. No solo lo que se sabe que ocurrio, sino lo que pense que pudo ocurrir. Lo que pense que "tuvo" que haber ocurrido.