Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Aplicación de Bases de Datos relacionales en la investigación histórica: familia y oficio en la Edad Moderna

Juan Carlos Zofío Llorente

  • español

    Teniendo como referencia el proyecto de investigación que llevo a cabo sobre el mundo artesanal en el Madrid del siglo XVI, la comunicación se centra en dos aspectos: la explicación del método empleado en la explotación de las fuentes, las características principales de la base de datos utilizada y su aplicación práctica. En la investigación del grupo artesanal hay que considerar un amplio conjunto de variables -oficio, familia, socialización, condiciones materiales, sociabilidad- que pueden ser analizadas a través de tipos dispares de documentos, desde ordenanzas de oficio hasta escrituras notariales de muy diverso signo, principal soporte documental de este estudio. La gran dificultad para la explotación de esta fuente es el elevado volumen de datos que hay que reunir para poder crear el universo social de los trabajadores, por lo que es conveniente utilizar eficaces propuestas metodológicas. Para desentrañar las redes sociales desarrolladas por el grupo artesanal, se ha optado por un método de trabajo que permite la estructuración de los datos empíricos en unos parámetros cuantificables, pero con la flexibilidad suficiente para poder hacer uso de aspectos más cualitativos del análisis social, tal y como se propone en el "análisis en retícula", profusamente utilizado en la microhistoria. Este método requiere identificar a los individuos y, además, establecer sus relaciones, tanto de parentesco como profesionales. Con las bases de datos relacionales se puede incluir, en una misma estructura, toda la información que proporciona la documentación notarial. La diferencia principal con las bases de datos de fichero plano radica en que su diseño se conforma por medio de varias tablas y no de una sola, que resultaría muy rígida para establecer relaciones entre individuos y para recoger información dispar. De este forma se pueden multiplicar sin límite los individuos y también los contenidos de los documentos. La emigración de aprendices a Madrid durante la segunda mitad del siglo XVI ejemplificará el método y las posibilidades de las bases de datos relacionales para analizar el aparato empírico de la investigación. A través del lugar de origen geográfico y situación social y familiar de los aprendices se podrá obtener una visión aproximada de las distintas estrategias que seguía cada oficio a la hora de establecer relaciones contractuales con los menores que entraban en sus talleres.

  • English

    This paper is centered in two features of my researching project about craftmanship groups in 16th Century, Madrid: the methodology used for sources exploration, the main features of the database and its praxis. This kind of research contemplates a vast variables set: occupation, family, social relations, material environment, sociability- studied in very ample documents (ordenances, notary's papers) which framed it. Methodology is essential in creating worker's social universe due to the amount of documents. To discover social nets within artisan groups, our method constructs quantificable parametres from empiric data with enough flexibility as to allow a more qualitative social analysis -as proposed in household "reticular analysis". This method requires an individual identification as well as relationship and professional relations. Relational databases enable to insert all information from notaries thanks to its design of charts, not only a rigid one as file databases do with individual relations and document contents. Aprenttice inmigration to Madrid during the second half of 16th Century will be the methodology's example showing how relational databases prove empiric researching frame. A close view of offices strategies through geographic origin and social and family relations can be obtained when contractual relations with minors who joined the wokshops.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus