Ayuda
Ir al contenido

Los archivos fotográficos históricos: problemática de su informatización

  • Autores: Virtudes Azorín López
  • Localización: La historia en una nueva frontera = History in a new frontier / coord. por Francisco José Aranda Pérez, Porfirio Sanz Camañes, Francisco Fernández Izquierdo, 2000, ISBN 84-8427-041-6
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Computerizing Historical Photographic Archives: a challenge
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX, abre una nueva vía de transmisión y conservación del conocimiento por medio de las imágenes. A través de la técnica fotográfica han quedado registrados los acontecimientos históricos más relevantes del pasado siglo, retratos de personajes notables, multitud de objetos y obras de arte, desgraciadamente desaparecidas en la actualidad, etc.. La fotografía está considerada hoy como un documento de primer grado para los estudios históricos contemporáneos, por ello su utilización como fuente documental primaria se ha generalizado de tal modo, que es cada vez más frecuente la consulta de los archivos fotográficos para la realización de trabajos diversos. La rica y variada información que contienen estos archivos tanto de índole social, como política, administrativa, hitórico-artística, etc.., aportan al investigador una información esencial que no puede ser sustituida por cualquier otro tipo de documentos, de hecho se dice frecuentemente que una imagen vale más que mil palabras. Como consecuencia, la mayoría de los archivos, bibliotecas o centros de documentación, está incorporando a sus fondos un corpus de imágenes (fotografías, diapositivas, láminas, grabados, planos, etc.) de amplitud creciente que puede llegar a constituir un archivo tan importante como el de libros y documentos, pero que necesitan un tratamiento específico de almacenamiento (registro, clasificación, descripción, etc.) para su conservación y posterior recuperación. Cuando el volumen de la información es muy alto, la consulta manual en un archivo fotográfico puede ser ardua y laboriosa, no correspondiendose muchas veces los esfuerzos realizados con los resultados obtenidos, aun tomando como herramienta la clasificación empleada para descripción y catalogación de cada documento. Si la consulta a una fototeca es muy frecuente y el número de usuarios significativo, los responsables de los fondos deben plantearse la necesidad de su automatización con una doble finalidad: por un lado, conservar en las mejores condiciones el material que tienen bajo su tutela y por otro facilitar la información requerida en el menor tiempo posible. Los nuevos métodos de almacenamiento permiten sacar las imágenes fuera de sus lugares de donde se conservan los originales, sin temor a que se puedan deteriorar, perder o ser mal utilizadas por usuarios remotos. Uno de los problemas fundamentales a la hora de crear una base de datos iconográfica es la descripción del contenido del documento, bien sea por texto libre en lenguaje natural o por medio de descriptores sometidos a control terminológico a través de glosarios o tesaurus. El almacenamiento y archivo de las imágenes tiene como finalidad el acceso al documento, así pues con anterioridad a la informatización total o parcial de los archivos gráficos, es necesario hacer una reflexión sobre la finalidad que se persigue al poner en práctica esta medida, ya que el tratamiento documental que se realice no será el mismo si se hace exclusivamente con fines de conservación de material, de investigación científica, o de divulgación a gran escala de su contenido. Este trabajo analiza las ventajas y las desventajas de los sistemas de descripción fotográfica en función de la calidad y cantidad de los fondos a tratar, así como la influencia que tiene la metodología empleada en los costes de personal y servicios técnicos.

    • English

      Since the end of 19th century, photography has arisen as a new way in transmitting and preserving knowledge. Last century's relevant events, portraits, objects and artworks, now disappeared, has been registered. Presently, it is a first hand document in Contemporary History research, spreading as primary source as to be the base of many works. Rich and diverse information on social, politics, burocracy, heritage, etc. subjects is stored in these archives, providing a unique source for historians rather than other documents. Due that, document-related institutions are building a image bulk (photos, slides, lamines, maps¿) of wide range almost as important as a book or documental archive. But that requires a special storing treatment (registers, classification, descriptions) which enables preserving and retrieving. With a high information volumen, manual handling is difficult and time-consuming. Often, outcom does not match with initial effort, even when catalogues are used. If a photographic found has to be visited frecuently, and there are many users, staff must consider the computerizing in twofold: material's preservation and a quick information retrieval. New storing systems enable that avoiding damages, losses or missuse. A main problem when designing a iconographic database is contents description whether in free text or thesaurus-based terminology. Document's access is the aim of storing or recording. Before any total or partial computerizing, a reflection has to be done about objetives, focussed in: preservation, researching or mass dissemination. This paper will address advantages and disadvantages of photographic description systems, in its quality, quantity and methodology¿s influence on staff and tecnical services costs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno