Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Sistema de información sobre Madrid y su Patrimonio Histórico: aspectos metodológicos

Virgilio Pinto Crespo

  • español

    Este sistema de información, en proceso de desarrollo en el Centro de Documentación y Estudios para la Historia de Madrid (Universidad Autónoma de Madrid) tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías de la información al estudio del patrimonio histórico y obedece tanto a un interés científico como cultural. La producción y el consumo de bienes culturales constituyen un factor básico de dinamización social; tienen además una estrecha relación con la actividad económica y la vertebración social. Un proyecto como el que estamos realizando, permite enraizar la producción cultural en el legado histórico de nuestra ciudad, evidenciando la importancia de preservar y aumentar el conjunto de ese patrimonio histórico y cultural, pues existe una estrecha relación entre nivel cultural, innovación técnica y desarrollo económico. Sin embargo, la aplicación de estas nuevas tecnologías no resulta fácil en ningún caso, ya que exigen una metodología precisa, conceptualmente depurada, y unos proyectos cuidadosamente definidos y minuciosamente organizados para garantizar su desarrollo. Si, además, el objeto de tal proyecto es el Patrimonio Histórico de una ciudad tan vasta como Madrid, las anteriores exigencias se convierten en requisitos imprescindibles. De ahí que para el desarrollo de este Sistema de Información se combinen praxis cotidiana y reflexión teórica. Resultado de ello ha sido la elaboración de un modelo conceptual, que permite integrar de manera articulada todas los elementos incardinados en este tipo de proyectos: teóricos, metodológicos, técnicos y organizativos. A este modelo le denominamos Proyectos Integrados sobre Patrimonio Histórico. Tales proyectos tienen por objeto el estudio del patrimonio histórico, aplicando las nuevas tecnologías de los Sistemas de Información. Entendemos aquí por Patrimonio Histórico, el conjunto de vestigios que nos ha legado el pasado y se incluyen en él restos arqueológicos, arquitectónicos, urbanísticos, patrimonio artístico y patrimonio documental, como base del conocimiento histórico. De ahí, que estos proyectos se orienten no sólo a inventariar y documentar ese patrimonio, sino también a reconstruir el mismo pasado histórico, en cuanto que tal reconstrucción forma también parte del patrimonio histórico de cada época. La importancia que tiene este patrimonio para el desarrollo social es casi obvia, teniendo en cuenta que en torno al mismo se ha creado un importante flujo de circulación de recursos humanos y económicos, flujo que se incrementa con el desarrollo social, por cuanto uno de los rasgos definidores de ese desarrollo es el consumo creciente de bienes culturales. La reciente irrupción de las nuevas tecnologías, englobadas en los Sistemas de Información, ha abierto nuevas posibilidades para la gestión, conservación y difusión del mismo, proporcionando los medios para el acceso de sectores sociales cada vez más amplio a los bienes históricos y culturales. Los denominamos proyectos integrados por su carácter interdisciplinar, por la metodología utilizada en ellos, que permite articular información proveniente de fuentes de muy diversa naturaleza, analizada con los métodos de las distintas ciencias sociales, y por su desarrollo basado en la integración de las diferentes fases que llevan desde la investigación a la difusión. Esta integración de procesos es fundamental para asegurar unos resultados adecuados, entre los cuales cabe señalar: desarrollo de nuevas aplicaciones técnicas, formación de investigadores altamente cualificados y un mejor conocimiento de nuestro patrimonio histórico por parte de sectores más amplios de nuestra sociedad. En definitiva, este tipo de proyectos, permitirán obtener importantes logros en capital humano y tecnología de vanguardia y contribuirán a crear una nueva conciencia sobre el valor de nuestro Patrimonio Histórico, más acorde con el papel cultural, social y económico que debe desempeñar en la actualidad. La aplicación de las nuevas tecnologías al estudio del Patrimonio Histórico, abre, por otra parte, unas posibilidades hasta ahora insospechadas, ya que las mismas proporcionan nuevos instrumentos de: - Sistematización: Bases de Datos Relacionales. - Integración: Sistemas de Información Geográfica. - Difusión: Nuevos soportes de difusión y de transmisión de la Información. Todo ello permite, en primer lugar, recoger una gran cantidad de información y en segundo lugar, tratarla de manera más eficiente, al servicio de un mejor conocimiento del pasado histórico.

  • English

    The project in developing stage at Centro de Documentacion y Estudios para la Historia de Madrid (UNAM) implements new tecnologies to the study of historical heritage answering scientific and cultural interest. Production and consume of cultural services are basic features of social dynamics close related to social vertebration and economy. This type of project will combine that with Madrid Heritage dure to the importance of preserving and increase it besides cultural level, tecnical innovation and economic development. Nevertheless using new tecnologies is a complicated task which requires an adecuate, conceptually depurated and carefully defined methodology plus project's organization. All that guaranteed their implementation. When the subject is as the amount as of Madrid becomes crucial. In enhancing it daily practice and theoric reflection were combined. Thus, a conceptual model allows to articulate all th elements involved: theory, method, technic and organization. Known as "Integrated Projects on Historical Heritage" they study the historical heritage from the point of view of the new information systems tecnology. Historical Heritage is all collection of vestiges (archaeological, architectonic, urbanistic, artistic and documental) inherited which finallity is historical knowledge. Then, these projects converge in enginering them as another part of an age's historical heritage. The importance of it for social development is almost clear. And when a relevant flow of personnel and economic resources have arosen in its environment, amplified by social grow and its increasing spent in culture. New tecnologies burst within information systems have bring out new management, preservation and dissemination chances. Now historical and cultural products are at hand of more social sectors. They are integral projects because of its interdisciplinar feature: when integrating researching and dissemination stages to a methodology which matchs and analizes heterogeneous information. These processes fitting is essential in providing the expected fruits: new tecnical, high qualified trainning for researchers and the best knowledge upon historical heritage for society. Projects will achieve success in human capital field; ultimate tecnology and in building up a new value perception about historical heritage in due course of its roll in culture, society and economy. Besides new tecnologies open unknown fields providing new tools for: - sistematizing relational databases; - integration (GIS); - dissemination, new communication software. Collection of a great amount of data and processing it efficiently will enhance a better knowledge upon History.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus