Ayuda
Ir al contenido

Final del endurecimiento de las políticas monetarias ante la moderación de la inflación y la desaceleración del crecimiento

  • Autores: Gregorio Izquierdo Llanes, Carmen Vizcaya León, Adrián González Martín
  • Localización: Economistas, ISSN 0212-4386, N 185, 2024, págs. 10-18
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • End of tightening of monetary policies in the face of moderating inflation and slowing growth
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El año 2023 ha presentado un comportamiento de más a menos, superando las expectativas que se consideraban a finales de 2022, aunque presentando un crecimiento sensiblemente inferior al del año anterior y al de la etapa previa a la pandemia. La primera mitad del ejercicio sorprendió positivamente, mientras que en la segunda parte las señales de desaceleración fueron más generalizadas, si bien con sensibles diferencias entre regiones. Las economías emergentes han mostrado un mejor desempeño que las avanzadas, y entre estas últimas, en la eurozona las señales de debilidad fueron más evidentes que en Estados Unidos, cuya economía mantuvo un notable dinamismo. La fortaleza de los mercados laborales, de los sectores de servicios y del consumo han sido los pilares sobre los que ha descansado el crecimiento mundial, mientras que los sectores manufactureros y el comercio global lastraron dicho crecimiento. Por su parte, los principales bancos centrales de Occidente continuaron endureciendo su política monetaria, aunque a menor ritmo que en 2022, dando por concluido el ciclo alcista en las últimas reuniones del año, una vez constatado que la inflación presentaba una senda claramente descendente y la pérdida de vigor de la actividad. Para 2024, las previsiones son que la inflación seguirá moderándose, mientras la economía presentará un crecimiento muy discreto, similar o incluso inferior al de 2023, aunque el comportamiento será de menos a más, ganando impulso en la segunda parte del año, apoyada en las bajadas de tipos de interés que se espera que lleven a cabo las principales autoridades monetarias.

    • English

      The year 2023 has shown a performance from more to less, exceeding the expectations that were considered at the end of 2022, although presenting a significantly lower growth than the previous year and the pre-pandemic stage. The first half of the year surprised positively, while in the second half the signs of slowdown were more generalized, although with significant differences between regions. Emerging economies have performed better than the advanced economies, and among the latter, signs of weakness were more evident in the euro area than in the United States, whose economy remained remarkably buoyant. Labour markets strength, service sectors and consumption have been the pillars of global growth, while manufacturing and global trade hindered this growth. For their part, the main Western central banks continued to tighten monetary policy, although at a slower pace than in 2022, concluding the upward cycle at the last meetings of the year, after noting that inflation was on a clearly declining path and that activity was losing momentum. For 2024, inflation is expected to continue to moderate, while the economy will show very modest growth, similar or even lower than in 2023, although the performance will be from less to more, gaining momentum in the second half of the year, supported by the interest rate cuts expected to be carried out by the main monetary authorities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno