Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La política de la educación en la enseñanza universitaria: una reflexión sobre su relevancia y una propuesta sobre su contenido

Patricia Villamor Manero

  • español

    En este artículo se defiende la necesidad de que la asignatura de Política de la Educación se incluya en todos los grados universitarios del ámbito de la educación. Se parte una breve presentación de la materia y de los problemas con los que se ha encontrado en los últimos años de su desarrollo, entre ellos la gran desafección de los jóvenes por la política y el desplazamiento de la responsabilidad de la toma de decisiones en favor de expertos técnicos, que instrumentalizan las finalidades educativas. Para afrontar dichos problemas se propone repensar la noción de lo político como contenido de dicha asignatura, en tres aspectos determinantes: como relación; la búsqueda de lo común; y la propuesta de una participación inteligente en los términos de una conversación sobre lo anterior. La política surge en el seno de una relación “entre” individuos que conversan sobre los asuntos que les son comunes, se dirige a la discusión de lo que precede a las decisiones y debe permitir la entrada de cualquiera en la conversación. En el caso de la Política de la Educación, este encuentro debe siempre considerar como plano de análisis prioritario el pedagógico. Finalmente, se incluyen algunas reflexiones sobre el valor específico que puede aportar el aula de Política de la Educación en la formación de los educadores y educadoras del futuro. Se apuntan algunas conclusiones sobre el espacio del aula como el espacio público reservado para tratar lo común y apropiarse de lo que como educadores nos es propio, esto es, el análisis pedagógico de la realidad que nos acontece.

  • English

    This article defends the need for the subject of Education Policy to be included in all university degrees in the field of education. It is based on the analysis of the subject and the problems that it has encountered in recent years of its development, including the great disaffection of young people for politics and the displacement of decision-making responsibility towards technical experts, who instrumentalize the educational purposes. To face these problems, it is proposed to rethink the notion of the political as content of that subject, in three determining aspects: as a relationship; the search for the common; and the proposal of an intelligent participation in the terms of a conversation about the two above. Politics arises within a relationship “between” individuals who talk about issues that are common to them, it addresses the discussion of what precedes decisions and must allow anyone to enter the conversation. In the case of Education Policy, this meeting should always be considered as a priority level of pedagogical analysis. Finally, some reflections on the specific value that the Education Policy classroom can bring to the training of future educators are included. Some conclusions are pointed out about the classroom space as the public space reserved to deal with the common and appropriate what as educators is our own, that is, the pedagogical analysis of the reality that happens to us.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus