Ayuda
Ir al contenido

Sobre la atención temprana como una cuestión de Derechos Humanos

    1. [1] Universidad Carlos III de Madrid

      Universidad Carlos III de Madrid

      Madrid, España

    2. [2] Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas
  • Localización: Actas de coordinación sociosanitaria, ISSN-e 2529-8240, Nº. 24, 2019 (Ejemplar dedicado a: Atención temprana), págs. 49-72
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El carácter decisivo de la infancia sobre el desarrollo de la persona hace de la atención temprana algo fundamental durante los primeros años de vida. La atención temprana incluye no solo el ámbito sanitario, sino también educativo y social, para garantizar que toda la población infantil tenga igualdad de oportunidades para el libre desarrollo de su personalidad. Sin embargo, el derecho a la atención temprana no está expresamente reconocido en el Ordenamiento jurídico español en el ámbito estatal, lo que hace que no haya uniformidad en la atención y que el actual sistema de atención temprana sea una respuesta insuficiente a las necesidades infantiles, lo que supone una vulneración de sus derechos fundamentales. El presente artículo tiene por objetivo analizar el marco legislativo español en materia de atención temprana a la luz de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas y destacar la necesidad de una ley estatal sobre el tema basada en los principios de universalidad, coordinación, transdisciplinariedad, gratuidad, proximidad y participación de las familias, entre otros, de modo que todos los niños españoles tengan acceso a una atención temprana de calidad independientemente de la Comunidad Autónoma en la que vivan.

    • English

      Childhood is an essential phase of a person´s development, which turns early childhood intervention into a determinant factor during the first years of life. Early childhood intervention includes not only health care, but also educational and social systems, to guarantee equal opportunities to all children during their development. Nonetheless, the right to early childhood intervention is not explicitly recognized in Spanish legal framework. Consequently, the intervention is not uniform and the current system is not sufficient to fulfill children´s needs, violating their fundamental rights. This article analyses the Spanish legal framework regarding early childhood intervention in light of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities and highlights the need of a state level law on this issue. The law must be based on the principles of universality, coordination, transdisciplinarity, gratuity, proximity and family participation, among others, so that all Spanish children have access to a high quality early childhood intervention regardless of the Autonomous Community they live in.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno