Ayuda
Ir al contenido

Economía política de la educación mediática: discurso y realidades

    1. [1] Universidad de León

      Universidad de León

      León, España

  • Localización: Educación mediática & competencia digital: la cultura de la participación / coord. por Roberto Aparici Marino, Agustín García Matilla, Alfonso Gutiérrez Martín, 2011, ISBN 84-95532-29-8, 10 págs.
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La enseñanza 2.0 debería plantearse como algo más que mera dotación instrumental de “aparatos” que impulse el negocio de las empresas de tecnología. Debería ser una oportunidad de cambio de valores respecto al conocimiento, el proceso de aprendizaje, la metodología y el compartir materiales y recursos. Pasar los libros de texto a formato digital o, simplemente, utilizar ordenadores y pizarras digitales en las aulas, no supone cambiar el curriculum, ni cambiar la escuela, ni alterar la metodología docente. Poner los mismos contenidos textuales en formato digital o cambiar el lapicero por el ordenador, no es construir una escuela 2.0. La web 2.0 hacía referencia a un cambio estructural de perspectiva en el que la persona usuaria pasa de ser “consumidora” a ser “autora”. En las escuelas los niños y las niñas siguen siendo consumidores de información producida por otros, pero no protagonistas de su proceso de aprendizaje, no investigadores e investigadoras, creadores, escritores, autores que construyen de forma activa el conocimiento y comparten los contenidos y materiales que han creado tanto el profesorado como el alumnado. Estas tecnologías no vienen acompañadas de una auténtica pedagogía 2.0; sino de una campaña de imagen y marketing para vendernos este nuevo “negocio 2.0” de las grandes empresas (editoriales y de software), financiado a costa de la educación pública. Porque lo "2.0" es una marca que vende bien.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno