Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La acotación como estrategia de compensación en la traducción de teatro: el caso de Pigmalión

Miguel Cisneros Perales

  • español

    ¿Puede traducirse al español una obra de teatro como la obra de George Bernard Shaw, Pygmalion, que trata sobre el idioma inglés y su relación con la clase social? ¿Puede traducirse el cockney? ¿Puede traducirse la oralidad cuando es performativa sin adaptar el contexto de la obra? Mediante el análisis de los problemas traductológicos de Pygmalion, especialmente aquellos derivados de la traducción de la oralidad y la performatividad de la obra (es decir, del cockney y de las desviaciones del uso hegemónico de la lengua), se pretende demostrar que, en teatro, la frontera entre traducción y adaptación no está tan clara como a priori pudiera parecer. El objetivo final es examinar las posibilidades de añadir acotaciones y otras didascalias como estrategia de traducción teatral, a medio camino entre la amplificación, la compensación, la adaptación y la nota del traductor.

  • English

    Is it possible to translate a play such as George Bernard Shaw’s Pygmalion, which deals with the English language and its relation to social class, into Spanish? Can cockney be translated? Can the performative nature of orality be translated without adapting the context of the play? By analysing the translatological problems of Pygmalion, specially those arising from the translation of the orality and the performativity of the play (i.e., the use of cockney and other deviations from the hegemonic use of language), the aim of this paper is to demonstrate that, in theater, the boundaries between translation and adaptation are not as clear as it might seem at first sight. The final objective is to examine the possibilities of adding stage directions as a theater translation strategy, halfway between amplification, compensation, adaptation and the translator’s note.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus