Ayuda
Ir al contenido

Orientaciones pedagógicas para integrar la dimensión ambiental para la sostenibilidad en el currículum

  • Autores: Lucía Alcántara Rubio, Dolores Limón Domínguez, Francisco F. García-Pérez, Rocío Valderrama-Hernández
  • Localización: Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad: REAYS, ISSN-e 2659-708X, Vol. 4, Nº. 1, 2022, pág. 1301
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pedagogical guidelines to integrate the environmental dimension for sustainability in the curriculum
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Existe reconocimiento en situar el currículum como uno de los ejes prioritarios para la incorporación de la sostenibilidad en la educación. A través del plan de estudios las instituciones educativas pueden llegar a todo su alumnado y hacer una contribución significativa a la sociedad garantizando que los estudiantes adquieren las competencias y compromisos necesarios para construir un mundo mejor, lo que viene a denominarse ambientalización curricular.

      La ambientalización curricular sugiere cambios de gran calado en los contenidos, pero sobre todo en los métodos pedagógicos. A pesar de los reclamos y reconociendo que la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) fue un periodo de rápida revitalización e innovación pedagógica, gran parte de la educación para la sostenibilidad que hoy se desarrolla se imparte bajo el empleo de pedagogías transmisivas e instrumentales. Existe una necesidad de transformar las bases pedagógicas para contribuir a la ambientalización curricular y con ello a la formación de una ciudadanía competente y comprometida con la realidad socio-ambiental.

      En esta línea se sitúa la presente investigación cuyo objetivo principal es contribuir con nuevo conocimiento y ofrecer orientaciones y posibles cambios para que el profesorado cuente con nuevas oportunidades de integrar la dimensión ambiental en el curriculum y en la docencia. Se trata de un estudio de caso desde un enfoque cualitativo bajo el empleo de la técnica de grupos de discusión llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Para su desarrollo se ha llevado a cabo un proceso de (co)construcción a través de 6 grupos de expertos/as en el ámbito de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad (EAS en adelante) y la formación docente. Los resultados apuntan la necesidad de atender la dimensión ambiental desde una concepción holística, transversal e interdisciplinar. Asimismo, dan cuenta de la necesidad de una comprensión de la ambientalización que va mucho más allá de la mera integración de contenidos ambientales. Por otro lado, los resultados aportan nuevas propuestas de contenidos prioritarios y orientaciones metodológicas y didácticas para integrar en los espacios de aprendizaje que ofrecen nuevas posibilidades de ambientalizar el curriculum. De modo que el análisis de las aportaciones de los grupos de expertos/as arrojan luz sobre enfoques didáctico-pedagógicos que pueden contribuir a facilitar al profesorado la integración de la dimensión ambiental en el curriculum y en la docencia.

    • English

      There is recognition in placing the curriculum as one of the priority axes for the incorporation of sustainability in education. Through the curriculum, educational institutions can reach all their students and make a significant contribution to society by ensuring that students acquire the necessary skills and commitments to build a better world, which is called curricular greening.

      Curriculum environmentalization suggests far-reaching changes in content, but above all in pedagogical methods. Despite the claims and recognizing that the Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014) was a period of rapid revitalization and pedagogical innovation, much of the education for sustainability that is developed today is taught under the use of transmissional and instrumental pedagogies. There is a need to transform the pedagogical bases to contribute to the environmentalization of the curriculum and thus to the formation of a competent citizenry committed to the socio-environmental reality.

      This research is situated along these lines, the main objective of which is to contribute with new knowledge and offer guidance and possible changes so that teachers have new opportunities to integrate the environmental dimension into the curriculum and into teaching. This is a case study from a qualitative approach using the discussion group technique carried out at the Faculty of Educational Sciences of the University of Seville. For its development, a (co)construction process has been carried out through 6 groups of experts in the field of Environmental Education for Sustainability (EAS from now on) and teacher training. The results point to the need to address the environmental dimension from a holistic, transversal and interdisciplinary conception. Likewise, the need for an understanding of environmentalization that goes far beyond the mere integration of environmental content is pointed out. On the other hand, the results provide new proposals for priority content and methodological and didactic guidelines to integrate into learning spaces that offer new possibilities to environmentalize the curriculum.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno