Ayuda
Ir al contenido

Resumen de De la moneda única a la convergencia real

Laureano Lázaro Araujo

  • El debate sobre el cumplimiento de las condiciones para incorporarse al euro ha oscurecido el de la convergencia real (aproximación de los niveles de ida y de bienestar de los ciudadanos de la Unión Europea, dentro de una tendencia general ascendente). La convergencia nominal es condición necesaria, pero no suficiente para seguir una senda de convergencia real. Los procesos de integración económica tienden a concentrar sus beneficios en las regiones y Estados más ricos. En consonancia con la teoría de las áreas monetarias óptimas, sin devaluaciones posibles, la política monetaria común y centralizada exigida por la unión monetaria debe ir acompañada de una política fiscal redistributiva, para poder hacer frente a los impactos desiguales de las crisis económicas. La Unión Europea, con la Agenda 2000, parece haber renunciado a cubrir esta laguna y, en plena globalización de las relaciones económicas, el Tratado de Amsterdam ha descartado una política común de empleo, que seguirá siendo responsabilidad de cada Estado, limitando las competencias de la Unión Europea a la coordinación de las políticas nacionales


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus