La UNESCO y los futuros de la educación superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que incluya a la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33879

Palabras clave:

educación superior, futuros de la educación, derecho a la educación

Resumen

El contexto mundial de incertidumbre en el que, personal y profesionalmente, nos desenvolvemos favorece la aparición e impulso a procesos de reflexión participativa, horizontal, en todos los planos de la vida. También en la educación, incluida la superior. Se intenta, con suerte, avizorar cómo podríamos mejorar lo que hacemos, cómo lo hacemos, dónde lo hacemos y para qué lo hacemos en las Universidades, entendidas en su sentido más amplio de enseñanza superior, postsecundaria o terciaria. Lo ha hecho este año la Comisión Europea planteando su Estrategia europea para las universidades. Y lo planteado y desarrollado en 2021 el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, con su proyecto de Consulta regional para sobre los futuros del aprendizaje desde la perspectiva del sector de la educación superior.

El Informe del IESALC del que se da cuenta aquí ahora es el resultado de las consultas a 25 expertos mundiales en el área de la educación superior y, como se nos advierte, no pretende, para nada, ser un proyecto de educación superior para 2050. Es la primera de las siete fases previstas para el proyecto Futuros de la educación superior dentro del marco de la iniciativa emblemática de la UNESCO Los futuros de la educación. Reimaginar juntos nuestros futuros. En el Informe hay una clara demanda de una educación superior integral y de calidad para todos, adaptando las estructuras de las instituciones de educación superior a las necesidades y características de los alumnos y no al contrario, que respondan a la diversidad del alumnado al tiempo que se trabaja por la diversificación institucional.

 

 

 

 

 

 

 

A lo largo de todas las secciones del Informe van apareciendo consideraciones y temas que propician la reflexión, el debate y el cuestionamiento de aparentes verdades condicionantes del desarrollo inclusivo y sostenible de la educación superior como bien público en la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. Dos nos han parecido acreedoras aquí de una mayor reflexión. Por un lado, la necesidad de seguir avanzando para conseguir afianzar la idea de hacer extensivo a la educación superior el derecho humano a la educac[1]ión, haciéndola realmente inclusiva; y, por otro, la defensa clara de que las instituciones de educación superior sean, efectivamente, centros para la creación, debate y difusión de saberes críticos.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Miguel Lázaro Lorente, Universidad de Valencia

Luis Miguel Lázaro Lorente. Catedrático de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación.  Profesor de Educación Comparada y Derechos Humanos y Educación en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Email: Luis.Lazaro@uv.es

Citas

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets.

Bollinger, L. C. (2019). Free Speech on Campus Is Doing Just Fine, Thank You. The Atlantic, June 12. https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2019/06/free-speech-crisis-campus-isnt-real/591394/

Bourdieu, P. y Passeron, J-C. (1964). Les Héritiers: les étudiants et la culture. Éditions de Minuit.

Bourdieu, P. (2012). Capital cultural, escuela y espacio social.

Busch, C. y Pehlivan, M. (2021). The High Stakes of Turkey’s University Protests. Foreign Policy, February 9. https://foreignpolicy.com/2021/02/09/the-high-stakes-of-turkeys-university-protests/

Comisión Europea (2022). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una estrategia europea para las universidades. Estrasburgo, 18.1.2022 COM (2022) 16 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52022DC0016&qid=1644771181911&from=EN

De Miguel, B. (2020). La justicia europea declara ilegal la ley de Orbán diseñada para cerrar la universidad de Soros. El País, 6 de octubre. https://elpais.com/internacional/2020-10-06/la-justicia-europea-declara-ilegal-la-ley-de-orban-disenada-para-cerrar-la-universidad-de-soros.html

EURYDICE (2022). Towards equity and inclusion in higher education in Europe. European Education and Culture Executive Agency.

Frank, R. H. (2016). Success and Luck. Good Fortune and the Myth of Meritocracy. Princeton: Princeton University Press.

Horton, R. (2020). COVID-19 is not a pandemic. The Lancet. septiembre; 396 (10255):874.

Lázaro Lorente, L. M. (2001). La educación superior en Europa: el desafío pendiente de la equidad. En VV. AA.: Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina. Universidad de Valencia, p. 59-91.

Markovits, D. (2019). The Meritocracy Trap: How American’s Foundational Myth feeds Inequality, Dismantles the Middle Class, and Devours the Elite. Penguin Books.

Muis, A. y van Troost, L. (eds) (2015). Will human rights survive illiberal democracy?

Amnesty International Netherlands.

https://www.amnesty.nl/content/uploads/2015/10/illiberal-democracy-PDF-20mrt.pdf?x39694

Pfefferkorn, R. (2007). Inégalités et rapports sociaux. Rapport de classes, rapport de sexes. Paris: La Dispute/SNÉDIT.

Piketty, Th. (2021). Una breve historia de la igualdad. Ediciones Deusto.

Putnam, R. D. (2016). Our kids. The American Dream in Crisis. New York, NY: Simon & Schuster, Inc.

UIS/GEM REPORT/UNESCO (2022). SDG 4 data digest 2021: national SDG 4 benchmarks: fulfilling our neglected commitment.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380387

UNESCO (2000). World education report 2000. The right to education: towards education for all throughout life. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

UNESCO (2005). World Declaration on Higher Education for the Twenty-first Century: Vision and Action and Framework for Priority Action for Change and Development in Higher Education, adopted by the World Conference on Higher Education: Higher Education in the Twenty-first Century, Vision and Action, 9 October 1998. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141952

UNESCO (2021). Reimagining our futures together. A new social contract for education. Report from the International Commission on the Futures of Education. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Zakaria, F. (1997). The Rise of Illiberal Democracy. Foreign Affairs, November-December. https://www.foreignaffairs.com/articles/1997-11-01/rise-illiberal-democracy

Descargas

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

Lázaro Lorente, L. M. . (2022). La UNESCO y los futuros de la educación superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que incluya a la educación superior. Revista Española de Educación Comparada, (41), 271–280. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33879

Número

Sección

DOCUMENTOS