Ayuda
Ir al contenido

Structural Informality and Occupational Classes in a Peripheral Country: Precariousness and In-Work Poverty in Argentina 2003 – 2020

  • Autores: Jésica Lorena Pla, Santiago Poy Piñeiro, Agustín Salvia
  • Localización: Revista de economía mundial, ISSN 1576-0162, Nº 60, 2022, págs. 221-243
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Informalidad estructural y clases ocupacionales en un contexto periférico: precarización y pobreza laboral en Argentina 2003 – 2020
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo relaciona los estudios sobre clases socio-ocupacionales con la perspectiva de la informalidad estructural en un país periférico. Tomando a Argentina como caso de estudio, se examina el modo en que la desigualdad de clases ocupacionales y la calidad de los empleos condicionan el bienestar de la población ocupada. El estudio sigue una metodología cuantitativa basada en la Encuesta Permanente de Hogares. Los modelos de regresión muestran un efecto persistente en el tiempo de la clase social y la calidad del empleo en la probabilidad de experimentar pobreza y una interacción entre ambas variables que sugiere que la baja calidad del empleo es transversal a las distintas clases sociales.

    • English

      This article aims to relate the tradition of studies on socio-occupational classes with the perspective of structural informality. Taking Argentina as a case study, it examines how occupational class inequality and job quality condition the level of welfare of the employed population. The study follows a quantitative methodology based on Argentina's Permanent Household Survey.

      Regression models show a persistent effect over time of social class and job quality on the probability of experiencing poverty and interaction between both variables, suggesting that job insecurity is a transversal phenomenon across occupational classes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno