Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Los sistemas participativos de garantía como alternativa a la certificación ecológica oficial

Enrique Moltó Mantero, María Hernández Hernández

  • Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) son un sistema alternativo a la certificación ecológica oficial, y están implantados en Europa, en países como Francia o España, y en otros países del mundo. Países como Perú y Brasil ya los han equiparado a la certificación oficial y se agrupan en la organización internacional IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements). Un grupo de agricultores de la Cooperativa de Cocentaina (Alicante), acaban de constituir un SPG, con el fin de certificar su propia producción de aceite agroecológico básicamente para autoconsumo. Dicha producción se llevará a cabo libre de cualquier producto de síntesis, mediante unas prácticas 100% respetuosas con el medio ambiente, utilizando únicamente productos autorizados en agricultura ecológica. La Cooperativa ha impulsado esta certificación debido a las dificultades que implica la certificación oficial para parcelas muy pequeñas, en una zona montañosa de agricultura aterrazada como la de la Montaña de Alicante. Estas dificultades vienen en buena medida dadas por el hecho de que se exige que las hileras de olivos contiguos a parcelas con agricultura convencional no puedan obtener la certificación, lo que imposibilita casi por completo la agricultura ecológica oficial en el mosaico de microexplotaciones y microparcelas que predomina en este territorio. También se imponen en agricultura ecológica oficial exigencias de calendario y técnica en la elaboración del aceite que no son operativas en unos productores pequeños y básicamente no profesionales. La certificación oficial también supone un elevado coste para el pequeño agricultor, apenas compensado por las subvenciones a la producción ecológica. En el SPG es muy importante también la participación de los consumidores a la hora de realizar las visitas de control a las parcelas, lo cual da mayor transparencia y garantía al sistema, por lo que se establecerán contactos con alguna organización de consumidores locales para este fin. No olvidemos que los productos kilómetro cero de secano son aún más ecológicos que otros que dicen serlo, pero que proceden de países lejanos sin trazabilidad asegurada y con alto coste de carbono en el transporte. El repaso a la bibliografía sobre este sistema de producción y su efectividad en otros lugares del mundo y España, y su adaptación, como puente incluso a una producción plenamente ecológica en esta cooperativa concreta, como estudio de caso, mediante entrevistas, es el principal objeto de estudio de la presente comunicación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus