Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La inclusión de estudiantes con discapacidad. Experiencia y desafíos

Tiberio Feliz Murias, Sálvora Feliz Ricoy

  • La UNED nació en 1972 con un compromiso especial para facilitar el acceso a la educación superior a todas aquellas personas que requerían estudios flexibles, debido a su ubicación geográfica, su empleo, sus responsabilidades familiares o su discapacidad. En 1995, la UNED fue la primera universidad española que introdujo tarifas públicas gratuitas para estudiantes con discapacidades. En el año 2000 se creó la Unidad de Integración para estudiantes con discapacidades. En 2005 se creó la Unidad de Discapacidad y Voluntariado. En 2008 se fundó el Centro de Atención a Estudiantes Universitarios con Discapacidades (UNIDIS). Las funciones de UNIDIS son información, asesoramiento y orientación para la comunidad universitaria. Los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación se adaptan a las necesidades derivadas de la discapacidad o la diversidad funcional. Se llevan a cabo acciones de sensibilización y capacitación dirigidas a la comunidad universitaria. Las acciones se coordinan para mejorar la accesibilidad física y las TIC. Se desarrollan acciones para mejorar la empleabilidad de estudiantes y graduados con discapacidades. La gestión documental de la información sobre discapacidad también se lleva a cabo en el entorno universitario y se editan materiales accesibles. En la UNED durante el año académico 2017-2018, se inscribieron más de 8.000 estudiantes con discapacidades. Ha habido 889 estudiantes en el curso de Acceso, 6.809 estudiantes en Licenciatura, 341 estudiantes en Maestría, 423 estudiantes en Estudios de Idiomas y 39 estudiantes en Doctorado. De acuerdo con su discapacidad, ha habido 4.156 estudiantes con discapacidades físicas, 2.114 estudiantes con discapacidades mentales, 509 estudiantes con discapacidades auditivas, 704 estudiantes con discapacidades visuales y 1882 estudiantes sin especificar. Indicamos algunos casos de adaptaciones en las que las TIC benefician más directamente a las personas con discapacidad: - Utilización del ordenador para acceder a los materiales didácticos impresos, que se proporcionan en formato digital o para la realización de los exámenes, bien para visualizarlo en pantalla, bien para utilizar un lector de pantalla, que lee en voz alta el texto escrito. - Subtitulado y audiodescripción en la producción de vídeo. - Utilización del OCR para convertir a texto ASCI libros disponibles sólo en papel. - Interpretación de lengua de signos a través de videoconferencia. - Grabación audio de respuestas a exámenes de una persona sorda por el intérprete de LSE. - Aplicaciones de dictado de texto que permiten transcribir al momento lo que se habla para las clases, tutorías o exámenes. - Digitalización de versiones personalizadas de exámenes para estudiantes con necesidades específicas como la letra aumentada, preguntas cambiadas, tipografías diferentes, protocolos adaptados a tiempo, etc.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus