Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Los inicios transnacionales de los derechos de la infancia (primer tercio del siglo XX)

Joana Miguelena Torrado, Paulí Dávila Balsera, Luis María Naya Garmendia

  • español

    El reconocimiento internacional de los derechos del niño se produce por primera vez en el marco de la Sociedad de Naciones en 1924 con la llamada Declaración de Ginebra. El objetivo de este artículo es analizar las raíces que posibilitaron dicha declaración, centrándonos en un conjunto de congresos internacionales sobre la protección a la infancia, cartas y declaraciones sobre derechos del niño y en la propia Declaración de Ginebra. Entre otras, las fuentes principales son tres documentos escasamente conocidos: la Declaración de Moscú, la Declaración de Korczak y una publicación en la que los niños dibujan la manera en la que entienden sus derechos. Para ello, realizamos un análisis de contenido y su contextualización histórica. La conclusión principal es que este conjunto de actividades, congresos, así como los textos que defienden los derechos del niño, las instituciones y las políticas de protección nacionales, posibilitaron a principios del siglo XX un reconocimiento internacional de derechos de los niños, niñas y adolescentes que, hasta aquel momento, eran indefinidos o con escasa articulación jurídica. En este sentido, se aprecia un fenómeno transnacional que va de la protección a la infancia al reconocimiento de sus derechos, que se confirma en los siguientes tratados internacionales aprobados a lo largo del siglo XX y que culmina con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

  • English

    The international recognition of children’s rights began in 1924 within the framework of the League of Nations, with the so-called Geneva Declaration. The aim of this article is to analyse the root causes that made this declaration possible, focusing on a set of international conferences that addressed the topic of child protection, as well as on the charters and declarations on the rights of the child and on the Geneva Declaration itself, which we analyse using content analysis. The main sources are three lesser-known documents: the Moscow Declaration, the Korczak Declaration, and a publication in which children drew pictures to illustrate their understanding of their rights. The primary conclusion is that at the beginning of the 20th century these activities and meetings, in addition to the texts defending children’s rights, and national protection policies and institutions, contributed to international recognition of the rights of children and adolescents, which, until that moment, had been only vaguely defined and lacked a solid legal framework. In this sense, there was a transnational phenomenon that moved from protecting children to recognising their rights, which were enshrined in the subsequent international treaties published throughout the 20th century, culminating in the 1989 Convention on the Rights of the Child.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus