Ayuda
Ir al contenido

Resumen de De la sociedad del trabajo a la sociedad de la exclusión

Idoia Martín Aranaga, Lola Simón Alfonso

  • español

    En nuestra sociedad, el trabajo constituye el factor esencial de integración en la sociedad y, por tanto, de la identidad social. Sin embargo, ello no ha sido así a lo largo de la historia. Sólo con el advenimiento de la sociedad industrial el trabajo adquiere esta función de integración y de reconocimiento sociales. Por lo tanto, correspondería a un breve y reciente período histórico. El aumento del desempleo, los cambios y transformaciones del mercado de trabajo en los últimos veinte años están haciendo peligrar esta situación. El trabajo sigue presentándose como la vía principal de integración social, pero cada vez tiene un acceso más restringido y no supone una fuente de seguridad suficiente para todas las personas que acceden al mismo. Si tenemos en cuenta que el sistema de Protección Social se ha articulado en los últimos quince años en torno a dos dispositivos: el de asistencia —en la actualidad denominada ayuda social— y el del seguro de desempleo, deberemos analizar qué nuevos modos de articulación se plasman ante la nueva situación. Una de las alternativas ha sido la puesta en marcha del I.M.I. (Ingreso Mínimo de Inserción), como recurso para atender a las necesidades básicas de los excluidos y de los que se encuentran en situación precaria respecto del mercado de trabajo. Es ésta una medida de asistencia, subsidiaria de la Protección Social, cuya efectividad sólo es posible a corto y medio plazo.

  • euskara

    Gure artean, gizartean baitaratzeko faktore ezinbestekoa da lana eta, beraz, giza nortasuna lortzeko. Halere, hau ez da hala izan historian barrena. Gizarte industrialaren etorrerarekin bakarrik lortzen du lanak, integrazio eta onarpen sozialaren funtzio hori. Beraz, sasoi historiko labur eta berri batean egokituko litzateke.

    Langabeziaren hazkuntzak, azken hogei urteotan lan merkatuak jasan dituen aldaketa eta garapenak kinka larrian jarriko luke egoera hau. Oraindik ere lana da gizartean baitaratzeko bide nagusiena, baina gero eta zailagoa da lana lortzea eta ez da segurtasun iturri nahikoa, berau lortzen duten lagun guztientzat. Kontuan hartu behar dugu, hain zuzen, azken hamabost urteetan Giza Babesezko sistema bi muturren inguruan egituratu dela: asistentziazkoa —egun giza laguntza deitzen dena— eta langabezia aseguruaren bidezkoa. Aztertu behar da, ondorioz, egoera berriaren aurrean zeintzuk artikulazio moduak gauzatzen diren. Alternatiba hauetako bat izan da B.K.M. (Baitaraketa Kobrantza Minimoa) martxan jartzea, baztertuak daudenen edo lan merkatuarekiko egoera prekarioan daudenen beharrak konpontzeko. Asistentziazko neurria da berau, Giza Babesarekin bateratu behar dena, eraginkortasuna epe labur eta ertainekoa baino ez baita.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus