Ayuda
Ir al contenido

Aprender a aprender en universidades 4.0: Obsolescencia humana y cambio a corto plazo

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

    2. [2] Universidad Autónoma del Estado de Morelos

      Universidad Autónoma del Estado de Morelos

      México

  • Localización: Teoría de la educación, ISSN 1130-3743, Vol. 33, Nº 1, 2021, págs. 221-241
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Learning to learn in universities 4.0.: Human obsolescence and short-term change
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La 4.ª Revolución Industrial ha transformado el modelo de sociedad a escala global. El cambio a corto plazo se ha apoderado de la vida cotidiana y las personas que no lo afrontan terminan por quedarse obsoletas. En este escenario la vida y el trabajo de los graduados universitarios se ha vuelto inestable a medida que su futuro próximo ha crecido en incertidumbre. Por ello, nuestro objetivo fue arrojar algo de luz sobre las vías de optimización humana desde la educación superior, considerando la sociedad y la economía basadas en el conocimiento, que hicieron posible una nueva industria. En esta línea, realizamos un análisis sustentado en la hermenéutica crítica a partir de las políticas educativas, los resultados de la investigación y la filosofía analítica. Tras analizar el contexto, a la persona y sus necesidades de aprendizaje, se ofrece una idea más clara de las universidades 4.0, donde la meta-competencia «aprender a aprender» parece ser un factor clave para trabajar y vivir bien. Esta metacompetencia alberga la posibilidad de favorecer la optimización del ser humano, llevándolo a superar su obsolescencia, de manera que las personas sean cada vez más valiosas para invertir sus valores en las comunidades que habitan. Este documento recoge algunas propuestas para que las instituciones de educación superior mejoren su organización y sus planes de estudio, de acuerdo con el nuevo modelo de sociedad y las condiciones humanas. El ideal de bienestar, de lo que es bueno o conveniente, se deja para una discusión necesariamente subjetiva, aunque no carente de criterios razonados para cada momento y circunstancia.

    • English

      The 4th Industrial Revolution has modified the model of society worldwide.

      Short-term change has taken hold of everyday life, and people who do not cope with it become obsolete. Under this scenario, the life and work of the university graduates became fickle since their near future grows in uncertainty. Thus, we aimed to shed light on human optimization pathways from Higher Education in the knowledge-based society and economy, which made possible a new industry. In this line, we conducted an analysis underpinned by critical hermeneutics from educational policy proposals, research findings, and analytical philosophy. After analyzing the context, the person, and the learning needs, we offered a clearer idea of the universities 4.0, where the ‘learning to learn’ meta-competence appears to be a key factor for working and living well. This meta-competence may lead to enable human optimization and overcome human obsolescence in a way in which people be increasingly valuable to invest their values in their communities. This paper includes some guidelines for Higher Education institutions to enhance organization and curriculum, according to the new model of society and the human conditions. The ideal of well-being, of what is better or convenient, is left to a necessarily subjective discussion, although not lacking in reasoned criteria for each moment and circumstance.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno