Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La producción y colaboración científica por área temática de las Universidades públicas españolas

Antonio Eleazar Serrano López, Daniela De Filippo, María Luisa Lascurain Sánchez, José Carlos García Zorita, Elías Sanz Casado

  • español

    Debido al creciente interés sobre los sistemas de evaluación de la actividad científica, especialmente en los rankings de universidades, por parte de la propia comunidad científica y de los órganos de gobierno responsables de las políticas científicas, es necesario contar con herramientas que muestren cuáles son las diferentes dimensiones que intervienen en estos procesos de evaluación, especialmente en el caso de las universidades, que presentan perfiles muy diferentes. Por este motivo, frente a los indicadores sintéticos, se considera más adecuado contar con una batería de indicadores agrupados por áreas de conocimiento, con el objetivo de evitar agravios comparativos y conseguir la mayor equidad posible entre los objetos de evaluación.

    Se presentan algunos resultados preliminares, por área temática, en relación con la producción científica y el grado de colaboración internacional de las Universidades públicas españolas. Los datos han sido recogidos de los que se contienen en el observatorio IUNE, que muestra la actividad científica de las Universidades españolas agrupada en 6 grandes áreas temáticas: Arte y Humanidades (ART); Ciencias de la Vida (BIO); Ciencias Experimentales (EXP); Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de la Computación (ING); Medicina y Farmacología (MED) y Ciencias Sociales (SOC). El periodo temporal estudiado abarca los años 2002 a 2011.

    Estos resultados muestran que el área de las Ciencias Experimentales (EXP) es la de mayor actividad científica, representando aproximadamente el 40% de la producción total del sistema universitario público, por delante de ING y MED, con porcentajes que representan alrededor del 25% cada uno de ellos. Estos documentos son publicados en colaboración internacional en diferentes proporciones, siendo el área de EXP con un 43% de este tipo de documentos, la que destaca sobre otras, como las de ING y MED cuyas tasas promedio de documentos en colaboración internacional está alrededor del 30%.

  • English

    Due to the growing interestin the evaluation systems of scientific activity, especially in university rankings,by the scientific community and government organs responsible for science policy, it is necessary to havetools to show what the different dimensions involved in these evaluation processes, especially in the case ofuniversities,which have different profiles. For this reason, compared to synthetic indicators, it is consideredmore appropriate to have a battery of indicators grouped by areas of knowledge, in order to avoidcomparative grievances and get as fairly as possible among evaluation objects.We present some preliminary results, by subject area, in relation to scientific production and the degree ofinternational collaboration of Spanish public universities. The data were collected from those contained inthe observatory IUNE, showing the scientific activity of the Spanish Universities grouped into 6 major areas:Arts and Humanities (ART) Life Sciences (BIO) Experimental Science (EXP ), Architecture, Engineering andComputer Science (ENG); Medicine and Pharmacology (MED) and Social Sciences (SOC). The time periodstudied covered the years 2002-2011.These results show that the area of Experimental Sciences (EXP) has the highest scientific activity,representing approximately 40% of total public university system, ahead of ING and MED, with percentagesrepresenting about 25% each one. These documents are published in international collaboration in differentproportions, with the area of EXP with 43% of this type of document, which stands


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus