Ayuda
Ir al contenido

Relaciones familiares y educación: Ansiedad, depresión y otras variables, según la estructura familia

  • Autores: José Manuel García Ramos, María Lacalle Noriega, María Consuelo Valbuena Martínez, Aquilino Polaino Lorente
  • Localización: Actas XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa: interdisciplinariedad y transferencia (AIDIPE, 2017) / María José Rodríguez Conde (aut.), María Esperanza Herrera García (aut.), Susana Olmos Migueláñez (aut.), Fernando Martínez Abad (aut.), Eva María Torrecilla Sánchez (aut.), Juan Pablo Hernández Ramos (aut.), Patricia Torrijos Fincias (aut.), José Carlos Sánchez Prieto (aut.), Adriana Gamazo García (aut.), Francisco José García Peñalvo (aut.), Antonio Miguel Seoane Pardo (aut.), Valentina Zangrando (aut.), Alicia García Holgado (aut.), Felicidad García Sánchez (aut.), Juan Cruz Benito (aut.), 2017, ISBN 978-84-697-4106-1, págs. 439-448
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A partir de un estudio con metodología correlacional y ex-post-facto, realizado con 751 alumnos adolescentes de distintos centros educativos, se analiza la relación entre la estructura y el funcionamiento familiar y la ansiedad y depresión en la adolescencia. Los resultados muestran que un entorno familiar estable, sólido y cercano es claramente beneficioso para el equilibrio mental y emocional de los hijos adolescentes, con independencia de su sexo, ello debe llevarnos a reforzar los lazos familiares y a favorecer la convivencia y las “buenas prácticas” que generen espacios satisfactorios de convivencia entre padres e hijos. La prevención y el tratamiento de los trastornos psicopatológicos en la adolescencia incluyen siempre a la familia, sea cual sea la causa (Bee, Pilkington, Ryan y Jorm, 2014). Por eso merecen el máximo interés los estudios que proponen estrategias para prevenir la ansiedad y la depresión en adolescentes, y aquellos que relacionan riesgos y soluciones en relación con el bienestar de los hijos (Garber, 2006). La constatación del impacto positivo de las buenas relaciones familiares en el bienestar psíquico de los hijos, así como de su contrario, debe llevarnos a reforzar los lazos familiares y a favorecer el tiempo en casa de los padres.

    • English

      Based on a study with ex-post-facto co-relational methodology involving 751 adolescents from various educational centres, the relationship between family structure and functioning and the levels of anxiety and depression in adolescence are analysed. The results obtained reflect that a stable, solid and close family environment are clearly beneficial to the mental and emotional stability of adolescent children, disregarding gender. This invites us to believe in the need to reinforce family ties and promote coexistence and “best practices” which generate satisfactory spaces for parents and their children to live together in. The family is always a part of the prevention and treatment of psychopathological disorders in adolescents, whatever their cause may be causa (Bee, Pilkington, Ryan y Jorm, 2014). For this reason, studies which propose strategies to prevent anxiety and depression in adolescents and those that relate risks and solutions that provide wellbeing for children are without doubt deserving of our attention (Garber, 2006). Confirmation of the positive impact that healthy family relations have on the wellbeing of children - and the contrary effects if the opposite is the case -, must encourage us to reinforce family ties and favour the time they spend at home with their parents.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno