Conflictos armados y perspectiva de género: Representación mediática de las niñas soldado

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/111197
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Conflictos armados y perspectiva de género: Representación mediática de las niñas soldado
Título alternativo: Armed conflicts and gender perspective: Media representation of girls’ soldiers
Autor/es: Patiño-Gass, Laura-Yvonne | González-Aldea, Patricia
Palabras clave: Niñas soldado | Niños soldado | Conflictos armados | Perspectiva de género | Cobertura mediática | Representación mediática | Girl soldiers | Child soldiers | Armed conflict | Gender perspective | Media coverage | Media representation
Área/s de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Fecha de publicación: 2021
Editor: Universidad de Alicante. Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)
Cita bibliográfica: Revista Mediterránea de Comunicación. 2021, 12(1): 235-252. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000000
Resumen: Naciones Unidas estima que globalmente hay 300.000 niños y niñas soldados en conflictos. Según dicha organización en 2018 el reclutamiento de niños y niñas aumentó en varios países como en la República Centroafricana y República Democrática de Congo, y alcanzó cifras alarmantes en Sudán del Sur y Somalia. Sin embargo, ni la literatura académica ni la cobertura mediática han dedicado espacio suficiente a esta grave problemática, en especial cuando se trata de representar en los medios la realidad de las niñas soldado desde el enfoque de género. Esta investigación aborda el estudio de caso de la representación de las niñas soldado en dos conflictos africanos: Sudán del Sur y República Centroafricana. Para ello hace un análisis cualitativo de la cobertura de dichos conflictos en dos diarios considerados quality press: The Guardian y Le Monde, entre 2011-2017. Los resultados mostraron que la presencia discursiva de niñas soldado en los artículos analizados es muy limitada en comparación a los niños soldados, con un encuadre predominante de víctimas de abusos sexuales, y no en el rol de combatientes supuestamente masculino, y sin apenas cobertura de noticias positivas como los procesos de rehabilitación de estas niñas. | The United Nations estimates there are 300,000 child soldiers in conflicts around the world. According to the UN, in 2018, recruitment of child soldiers increased in several countries, such as the Democratic Republic of Congo and the Central African Republic. Recruitment activities attained an alarming level in South Sudan and Somalia. However, academic literature and media have not devoted enough coverage to this critical issue, in particular with regard to child soldiers' media coverage from a gender perspective. This project sought to study girl soldiers' representation within the frame of two African conflicts: Southern Sudan and the Central African Republic. The study entailed a qualitative analysis of these conflicts in two quality newspapers: The Guardian and Le Monde from 2011 to 2017. The results showed that the discursive presence of girl soldiers in the articles analysed is very limited in comparison to that of boy soldiers. Girl soldiers are mainly represented as victims of sexual abuse rather than in the role of supposedly male combatants. In addition, minimal coverage relating to positive news, such as girls' rehabilitation processes, was also highlighted.
URI: http://hdl.handle.net/10045/111197
ISSN: 1989-872X
DOI: 10.14198/MEDCOM000000
Idioma: spa | eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000000
Aparece en las colecciones:Revista Mediterránea de Comunicación - 2021, Vol. 12, N. 1

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailReMedCom_12_01_17_esp.pdfEspañol396,55 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ReMedCom_12_01_17_esp.mobi127,3 kBMobiAbrir
ReMedCom_12_01_17_esp.epub63,1 kBePubAbrir
ThumbnailReMedCom_12_01_17_eng.pdfEnglish471,02 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ReMedCom_12_01_17_eng.mobi202,94 kBMobiAbrir
ReMedCom_12_01_17_eng.epub168,94 kBePubAbrir


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons