Ayuda
Ir al contenido

Políticas de evaluación estandarizada y gobernanza “empresarial” en educación

  • Autores: Enrique Javier Díez Gutiérrez
  • Localización: Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), ISSN-e 2340-6720, Nº. 11, 2020 (Ejemplar dedicado a: Políticas de evaluación y autonomía de centros: actores, responsabilidades y tendencias de futuro), págs. 8-27
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Standardized assessment policies and "business" governance in education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza las políticas de evaluación estandarizadas que se siguen implantando en todo el mundo, como uno de los mecanismos más incisivos del nuevo paradigma de “gobernanza neoliberal” educativa. Indagando cómo este modelo de evaluación está demandando una nueva gestión al estilo “empresarial” de los centros educativos, acompañada por un discurso que proclama la necesaria descentralización y autonomía educativa de los centros. Pero no se refiere a una autonomía pedagógica, sino de financiación. Una descentralización, pero sin recursos. En este contexto, resurge la denominada “Nueva Gestión Pública”, como mecanismo de gobernanza de los servicios públicos, aplicada a la educación. En el texto se explora cómo operan estos dispositivos, que “hacen hacer” y que se convierten en herramientas de control social. Puesto que requieren la participación activa de los involucrados e imponen una “racionalidad” orientada a “gobernarse” bajo la presión de la competición, de acuerdo con el principio de cálculo del máximo interés individual. Finalmente, en sentido propositivo, este artículo plantea la necesidad de otro enfoque de la evaluación y la gestión educativa posible y necesario, desde un modelo democrático e inclusivo

    • English

      This article analyses closely the policies of standardized evaluation that continue to be implemented throughout the world and which represent one of the most incisive mechanisms of the new paradigm of “neo-liberal governance” in education. It investigates how this evaluation model demands the implementation of new managerial "business" style techniques in educational institutions and it is supported by rhetoric that proclaims the necessity of decentralization and of educational autonomy for schools. However, this discourse does not refer to pedagogical autonomy, but to financial autonomy - decentralization without resources. In this context, the so-called "New Public Management" comes to the fore as a mechanism of governance for public services, applied to education. The article explores how these stratagems operate, what they "make one do"  and how they become tools of social control since they require the active participation of those involved and impose a rationale oriented to "self-governance" under the pressure of competition, in accordance with the principle of calculating maximum individual interest. Finally, in a proactive sense, this article raises the need for a different approach to educational evaluation and management that is both possible and necessary in a democratic and inclusive model.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno