Ayuda
Ir al contenido

Empleabilidad e inserción profesional de la formación de posgrado en el Sistema Universitario Español (SUE)

  • Autores: Ángels Alegre Sánchez, Gemma Fonrodona Baldajos, Antoni Vallès Segalés, Yolanda Agudo Arroyo
  • Localización: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, ISSN 0214-7912, Nº 68, 2020, págs. 1-20
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Employability and professional insertion of postgraduate training intheSpanish University System
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      The European Higher Education Area sets up a new structure of undergraduate and postgraduate degrees to enable compatibility and comparability, with an emphasis on mobility, employability and quality assurance. The aim of this work is to analyze the gender differences in the labor insertion of graduates of master’s and doctoral degrees and one year and four years after completion of studies based on Spanish University System Data and Figures Report (MECD, 2016) and from a descriptive comparative and bivariate inferential approach. The results indicate that Spain is the second country with a higher unemployment rate among graduate Masters and has the highest unemployment rate among PhD graduates in the countries analyzed. There are no gender differences in the affiliation rates, even being in many cases more favorable for women. However, the gender gap increases to the detriment of women in indicators more related to the employment quality, such as work according to the educational level and the contri-bution basis. Although many factors may give rise to these results, it is clear that it remains a challenge to promote public policies for equal opportunities for graduates of the postgraduate training.

    • español

      El Espacio Europeo de Educación Superior establece una nueva estructura de títulos de grado y posgrado para permitir la compatibilidad y la comparabilidad, poniendo el acento en la movilidad, la empleabilidad y la garantía de la calidad. Este trabajo tiene como finalidad analizar la evolución de los indicadores correspondientes a las tasas de afiliación, trabajo acorde con el nivel formativo y bases de cotización de los egresados y egresadas de master y doctorado al año y a los cuatro años de la finalización de los estudios, con especial atención a las diferencias de género, a partir de los datos de inserción laboral del informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2015-16 (MECD, 2016). Los resultados indican que España es el segundo país con una tasa de desempleo superior en los egresados de master y presenta la tasa de desempleo más elevada de los egresados de doctorado de los países analizados. No se observan diferencias de género en cuanto a la tasa de afiliación, incluso siendo en muchos casos más favorable para las mujeres, sin embargo, a medida que se analizan indicadores más relacionados con la calidad del empleo, como el trabajo acorde y las bases de cotización, se va incrementando la brecha de género en detrimento de las mujeres. Si bien, multitud de factores pueden dar lugar a estos resultados, resulta obvio que sigue siendo un reto impulsar políticas públicas para favorecer la igualdad de oportunidades de los egresados y las egresadas de la formación de posgrado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno