Ayuda
Ir al contenido

El cambio rural: una lectura desde la desagrarización y la desigualdad social

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

    2. [2] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

    3. [3] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

      Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

      Argentina

  • Localización: Revista austral de ciencias sociales, ISSN 0717-3202, Nº. 38, 2020, págs. 191-211
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Rural Change: A Reading from De-agrarianisation and Social Inequality
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La desagrarización se refiere al conjunto de cambios y transformaciones que durante el proceso de formación de las economías mundiales han experimentado las áreas y poblaciones rurales. La desagrarización en cuanto proceso de cambio social es también un mecanismo de transmisión y de generación de desigualdades sociales. El artículo trata sobre los efectos que la división territorial de las actividades agrarias tiene sobre la reproducción de las desigualdades sociales. De este proceso de diferenciación socio-territorial se han examinado varias dimensiones:

      En primer lugar, los cambios socioeconómicos y culturales en el campo no sólo generan territorios agrícolas de especialización flexible, sino que redefinen las formas de vida tanto de la población rural como de la población urbana. En segundo lugar, los cambios en la diferenciación rural-urbana generan nuevas conexiones socio-territoriales y la consiguiente reconfiguración de los lugares. Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización.

    • English

      De-agrarianisation refers to the set of changes and transformations experienced by rural areas and populations during the process of formation of the world economies. De-agrarianisation, understood as social change, is also a process of transmission and generation of social inequalities. This article deals with the effects that the territorial division of agrarian activities has on the reproduction of social inequalities. Some dimensions of this socio-territorial differentiation process examined in this article are, firstly, socioeconomic and cultural changes in the countryside generate agricultural territories according to flexible productive specialization. These changes also redefine the forms of life of both rural and urban populations. Secondly, changes in the rural-urban differentiation create new socio-territorial connections, which imply spatial reconfigurations. In addition, increasing mobility (migrations and displacements) is associated with the ethno-territorial segmentation of communities. By way of conclusion, this paper highlights different sources of inequality within the de-agrarianisation process.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno