Ayuda
Ir al contenido

Resumen de ¿Son las redes sociales virtuales un espacio de ciudadanía?

Natalia Vallejos, Silvia Redón Pantoja, José Félix Angulo Rasco

  • español

    El presente artículo, da cuenta de los resultados de un proyecto de investigación denominado: “El sentido de lo común, de las redes sociales a las redes virtuales en educación”. El objetivo de este proyecto es comprender qué tipo de ciudadanía se configura a partir de las relaciones que adolescentes entre los 12 y los 18 años mantienen en las redes sociales virtuales (Online Social Networks, OLSN). De esta problemática, surgen dos líneas teóricas que fundamentan este propósito. En primer lugar, el concepto de ciudadanía, comprendido como un espacio social de convivencia y político de pertenencia. En segundo lugar, la gran presencia y despliegue del mundo virtual en la vida de los sujetos, como otro espacio de relaciones que podría articular formas distintas de construcción de lo político y la ciudadanía. El enfoque metodológico ha integrado distintas técnicas cualitativas: entrevistas etnográficas, grupos focales y análisis de contenido en las redes virtuales (social networks). Este artículo sólo da cuenta de los resultados centrados en las entrevistas etnográficas semiestructuradas y en los grupos focales. Los resultados analíticos de los discursos han generado dos grandes categorías que se vinculan con: 1. La ausencia de ciudadanía como territorio de lo común en las redes sociales virtuales y 2. La diferencia como exclusión y la anulación del conflicto: lo político versus la política.

  • English

    This article presents the results of a research project called: "The meaning of the common, from social networks to virtual networks in education". The objective of this project is to understand what type of citizenship is configured from the relationships that adolescents between 12 and 18 years old configure in virtual social networks (Online Social Networks, OLSN). From this problematic, two theoretical lines arise that base this purpose. In the first place, the concept of citizenship, understood as a social space of coexistence, political belonging, and legal to regulate the rules of civil society. Secondly, the great presence and deployment of the virtual world in the lives of the subjects, as another space of relationships that could articulate different forms of construction of the political and citizenship. The methodological approach has integrated qualitative techniques: ethnographic interviews, focus groups and content analysis in social networking (virtual networks). This article only accounts for the results focused on semi-structured ethnographic interviews and focus groups. The analytical results of the discourses raise two categories that are linked to: 1. The absence of


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus