Ayuda
Ir al contenido

Los patrimonios de la despoblación: la diversidad del vacío

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

  • Localización: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 2340-7565, Año nº 27, Nº Extra 98, 2019 (Ejemplar dedicado a: Especial monográfico: patrimonio cultural y territorios de la despoblación), págs. 50-69
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El texto hace un recorrido sobre la cuestión de la despoblación rural. Si bien la literatura se ha centrado en el análisis de las tendencias demográficas acerca del declive de la población rural, este texto trata, sin embargo, de comprender el proceso de despoblación en el contexto del cambio rural en relación con la movilidad espacial y la diversidad social. El artículo destaca la importancia y prevalencia que tiene el hábitat de baja densidad en España. Bajo el punto de vista de la despoblación, la mayoría de los autores han interpretado que el sistema de hábitat con escasa población no es funcional. Sin embargo, aquí se considera la estructura socio-territorial como un modelo de asentamiento y patrimonio cultural. Es generalmente admitido que la calidad de vida del conjunto de la población en España está relacionada con la estructura del hábitat, –por ejemplo: calidad ambiental y alimentaria–. Asociado a este modelo de asentamiento se ha desarrollado un sistema de gobernanza, muchas comunidades locales con capacidades políticas dispersas por el territorio, que soportan la preservación de este y el control local de sus usos. Desde la diversidad social y la perspectiva de los territorios de baja densidad se abren otras formas de actuación para enfrentar el declive rura


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno