Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Campañas sanitarias en España frente al paludismo a partir de los trabajos publicados en dos revistas científicas: Medicina de los Países Cálidos y La Medicina Colonial (1929-1954)

Natalia Barón Cano, Miguel Mosquera Gordillo, Rosa Ballester Añón

  • español

    RESUMEN Fundamentos: El paludismo fue uno de los más importantes problemas sanitarios de la Medicina Colonial y objeto de estudio de gran interés en las revistas médicas españolas. El objetivo del trabajo fue reconstruir las aportaciones españolas a la salud internacional durante la primera mitad del siglo XX. Métodos: Las fuentes primarias de información sobre paludismo fueron las revistas Medicina de los Países Cálidos y La Medicina colonial, publicadas entre 1929 y 1954. Los documentos se clasificaron según las diferentes secciones de las revistas y se estudiaron sus contenidos, enmarcándolos en la historia de la salud pública internacional. Resultados: Se encontraron en las fuentes primarias 466 documentos. El paludismo fue una de las principales enfermedades del Protectorado Español de Marruecos y Guinea Española, favorecido por la ocupación del ejército español. Las Campañas antipalúdicas incluyeron estrategias como: uso de Dicloro-difenil-tricloroetano, educación preventiva y quininización masiva. La malariología experimentó un auge creciente en el periodismo especializado. Los autores de mayor presencia en las revistas analizadas fueron Gustavo Pittaluga, Sadí de Buen, Eliseo de Buen y Juan Gil-Collado. Conclusiones: El periodismo español especializado en medicina colonial muestra la importancia e interacción de factores científicos, profesionales, políticos y militares en las campañas antipalúdicas realizadas en España y las colonias africanas. La situación colonial fue negativa y marcó las diferencias entre metrópoli y colonias en cuanto al esfuerzo, eficacia y la diferente secuencia temporal de las medidas emprendidas.

  • English

    ABSTRACT Background: Malaria was one of the most important public health problems of the Colonial Medicine and, for this reason, the subject was reflected in the Spanish medical journalism. The aim of the paper was to reconstruct the Spanish contributions to international health during the first half of the twentieth century. Methods: The primary sources of information on malaria were the medical journals Medicina de los Países Cálidos and Medicina Colonial, between 1929 and 1954. The documents were classified according to the sections of the magazine and its contents were studied, framing them in the history of international public health. Results: In primary sources were found 466 documents. Malaria was one of the major diseases of the Spanish Protectorate in Morocco and Spanish Guinea, favoured by the occupation of the Spanish army. Antimalaria campaigns included strategies such as the use of Dichloro-diphenyl¬trichloroethane, preventive education and massive quininización. Malariology in the specialized journalism, experienced a growing boom. The most outstanding authors in magazines analyzed were Gustavo Pittaluga, Sadí de Buen, Eliseo de Buen and Juan Gil-Collado. Conclusions: The Spanish specialized journalism provides the importance e interaction- in antimalaria campaigns in Spain and Spanish African colonies- of scientific, professional, political and military factors. The colonial situation was negative and marked differences between metropolis and colonies in terms of the effort, efficiency and the different temporal sequence of the measures undertaken.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus