Ayuda
Ir al contenido

Incorporación de criterios eco-hidrológicos en la gestión forestal: adaptación a la escasez de agua de una masa marginal de encina

    1. [1] Universidad Politécnica de Valencia

      Universidad Politécnica de Valencia

      Valencia, España

    2. [2] Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), Universitat Polècnica de València
  • Localización: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, ISSN 1575-2410, ISSN-e 2386-8368, Nº. 41, 2015 (Ejemplar dedicado a: III Reunión del Grupo de Trabajo de Hidrología Forestal (Valencia, 9-11 de Marzo de 2015)), págs. 211-218
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El Manejo Forestal Adaptativo (MFA) en entornos semiáridos tiene como objetivo adaptar el bosque a la escasez de agua mediante una regulación artificial de la estructura y la densidad del mismo. En el presente trabajo se aplica el MFA a una masa marginal de Quercus ilex con el fin de optimizar los recursos hídricos y tratando de evitar a su vez el posible impacto negativo derivado de una pérdida excesiva de suelo y nutrientes. La masa se encuentra en la Cuenca Mediterránea, dentro del Monte Público de La Hunde, Valencia (E de España), donde dos parcelas contiguas, control y tratamiento, de 1800 m2 cada una, fueron establecidas. La orientación (NO), pendiente (30 %) y densidad (861 árboles por ha) fueron las mismas en ambas parcelas. La parcela tratamiento fue aclarada en Mayo del 2012, reduciendo la densidad de 861 a 414 árboles por ha. La parcela control no fue aclarada.

      Los efectos del aclareo en los ciclos hidrológico y biogeoquímico fueron caracterizados en ambas parcelas y comparados entre sí. Los resultados indicaron un efecto temprano del aclareo que optimiza el ciclo hidrológico.

      Se encontró un incremento significativo de la transpiración, escorrentía cortical y humedad del suelo en la parcela tratada. Por el contrario, no se observaron efectos ni en la escorrentía superficial ni en la trascolación. De la misma forma, el MFA parece no afectar significativamente al ciclo biogeoquímico del bosque, ya que no se encontraron diferencias significativas en el contenido de C, N y P en el agua de ambas parcelas. La removilización de nutrientes parece verse afectada por el resalveo. La parcela tratada muestra una menor eficiencia en el uso de los nutrientes, probablemente derivada de una mayor disponibilidad de agua. Con estos resultados, podemos afirmar que la aplicación de un adecuado MFA posibilita la optimización del ciclo hidrológico sin dañar significativamente el ciclo de los nutrientes. De la misma forma, además de la satisfacción de las necesidades hídricas y nutricionales del ecosistema, el MFA incrementa la disponibilidad de agua para el resto de la cuenca.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno